Secciones

Científicos UdeC refutan teoría de Einstein

E-mail Compartir

Albert Einstein postuló que los resultados de una observación no podían depender de quién lo realizara, es decir, si un objeto es rojo todo observador debe ver a ese objeto de color rojo. A esto se le denominó "realismo local".

"El experimento llevado a cabo en 'The Big Bell Test', un juego en línea, probó que, al menos a nivel cuántico, no es así", según lo que explica Gustavo Lima, académico del Departamento de Física de la Universidad de Concepción (UdeC) y líder de la investigación en la sección Chile.

"The Big Bell Test", el juego ejecutado en línea el 30 de noviembre de 2016, utilizó como herramienta una característica esencialmente humana: la capacidad de elegir libremente, independiente de la elección de otros, las mediciones necesarias de implementar y el resultado de las respuestas del test fueron genuinamente aleatorias,. Esto quiere decir que no están predeterminadas.

Participaron más 100 mil personas durante 24 horas y se obtuvieron 56 millones de datos o bits aleatorios. Luego, con los resultados matemáticos, se refutó la idea del realismo local de Einstein, "pues no se pudieron predecir los resultados", afirma Lima.

Al mismo tiempo, Esteban Sepúlveda, también académico UdeC, plantea que la mecánica cuántica implica una forma diferente de entender la naturaleza. "No existe ningún modelo que admita el realismo local que sea compatible con las predicciones de la mecánica cuántica. Lo más interesante, desde mi punto de vista, es que los resultados pueden tener aplicaciones tecnológicas como la generación de números aleatorios, sistemas de encriptación de datos computacionales y envío de información", expresa.

El artículo sobre este hecho aparecerá en la revista científica Nature. "El artículo es importante para nosotros, no sólo por el gran resultado científico obtenido, sino porque esto representa el resultado de muchos años de trabajo y dedicación a la física experimental apoyados por una financiación estatal continua. Muestra que el esfuerzo realizado nos ha permitido crear un grupo de científicos y laboratorios capaces de hacer ciencia de clase mundial", concluye Aldo Delgado, académico UdeC y director del Instituto Milenio de Óptica.

Jóvenes penquistas desarrollan prótesis 3D de control cerebral

software
E-mail Compartir

La tecnología, su desarrollo y la interacción con el humano siempre ha sido una temática que despierta gran interés en Camila Espinoza, estudiante de cuarto año de Periodismo en la Universidad de Concepción, sobre todo desde la inquietud por explorar las posibilidades y beneficios que el avance de las herramientas tecnológicas ofrecen al bienestar de las personas. Una motivación compartida con Matías Pinto, quien mientras realizaba su práctica profesional es su último año de estudios para ser analista programador, una noticia sobre una prótesis ortopédica fabricada a través de la impresión tridimensional (3D) lo incentivó a ponerse en acción.

Así, hace cerca de dos años ambos jóvenes decidieron conformar un equipo con el anhelo de dar vida a la idea de desarrollar una prótesis 3D para mano que fuera innovadora, la que se concretó con el prototipo "Genimus", que cumple la función de la extremidad superior a través del control cerebral y que mañana presentarán oficialmente a la comunidad, luego de meses de trabajo más bien silencioso.

INVESTIGAR Y CREAR

Camila Espinoza es ahora la directora del proyecto alojado en la incubadora de la UdeC y cuenta que si bien en agosto de 2017 fueron seleccionados entre los ganadores del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (Prae) de Corfo, que culmina en junio próximo, las primeras etapas, desde la génesis hasta la forma concreta de la iniciativa, transcurrieron gracias a sus esfuerzos e inversiones personales, en un periodo de investigación, experimentación y aprendizaje autodidacta, pues habían muchos conceptos de los cuales nada sabían y tuvieron que entender.

Uno de estos fue la electrónica, fundamental para superar el primer gran desafío que se habían propuesto en el diseño de la prótesis 3D: incluir aún más tecnología e innovación para generar la solución. "Empezamos a investigar y llegamos a los diademas cerebrales, que son una especie de cintillo que mediante electrodos que se ubican en la frente (u otra zona del cráneo) captura señales neuronales", explica Espinoza.

software

DIADEMA CEREBRAL

El diadema cerebral definitivo es el tercero con el que experimentaron y la razón de su elección es que los primeros si bien eran más sofisticados, también eran más caros y difíciles de usar, por lo que requerían un mayor tiempo de capacitación del usuario para que funcionaran. "En los últimos tres meses integramos un diadema de más bajo costo, que funciona con un electrodo y es más simple de usar, la persona se lo pone y tras una corta calibración puede comenzar a utilizar la prótesis", cuenta Pinto.

software

De esta forma, el parpadeo puede funcionar para activar el desliz de movimiento y para ejecutarlo se requiere un nivel de atención elevado.

PERFECCIONAR MODELO

Si bien tener los mejores desarrollos tecnológicos fue esencial para dar vida al proyecto y generar el prototipo de prótesis 3D actual, igual de trascendental para su funcionalidad es el modelo.

Esto también requirió de un largo periodo de interiorización en el tema, investigación y experimentación. "La idea inicial es tal cual funciona ahora, pero en cuanto a estética, materiales y peso el diseño era muy distinto al del prototipo final", aclara Camila Espinoza.

Antes de adjudicarse el financiamiento de Corfo, probaron con una impresión que, aunque muy útil, era de baja calidad para optimizar los recursos que tenían. Además, la prótesis fabricada era más tosca, grande y pesada. Esto se fue perfeccionando hasta la prótesis actual, más liviana, pequeña y fácil de usar.

Yanina Veloso, kinesióloga, fue quien aportó para lograr estas mejoras, colaborando desde las fases iniciales del proyecto. No sólo contribuyó con una guía teórica sobre la anatomía y biomecánica de la extremidad superior, sino que también en lo práctico de la función muscular y el movimiento, pues la prótesis se probó en tres pacientes. En ese sentido, cree que junto con la innovación tecnológica que hay en esta prótesis, una de sus distinciones está en que permite hacer movimientos específicos y más finos, logrando así todos las funciones de la mano, que prótesis de funcionamiento general.

TRANSFERIR IDEA

Es por ello que el equipo de "Genimus" tiene grandes expectativas del prototipo que desarrollaron, especialmente por el impacto que puede llegar a tener el uso de esta prótesis en la autonomía y por ende calidad de vida e inclusión de personas que están en situación de discapacidad por la amputación de su extremidad inferior, que puede ser en distintos grados y por variados motivos.

Reconocen que esperan que el prototipo pueda terminar en un producto real, por lo que terminado el Prae seguirán trabajando en mejoras y sobre todo en generar alianzas con alguna entidad para generar la transferencia tecnológica y se pueda masificar. Ese es el gran anhelo, afirma Camila Espinoza, llegar a la comunidad como una solución real, pero a través de intermediarios como hospitales, municipalidades u otras organizaciones, que garanticen el acceso a esta prótesis ortopédica 3D.

La actividad de lanzamiento podría jugar un importante rol en el cumplimiento de este reto, ya que es abierta y permitirá que los asistentes puedan probar la prótesis de control cerebral, la manipulen y vean cómo es realmente su funcionamiento, acercándola como una opción real a las personas.

Tráfico inusual en la red es una de las señales de ciberataque

E-mail Compartir

Que la inteligencia artificial sea usada por los hackers para cometer sus ataques es un hecho que ya no debiera sorprender, pues según los entendidos los ciberataques serán cada vez más complejos y crecientes dentro del mundo virtual.

malware

xploits

Otra manifestación que menciona Leitner se refiere a la presencia sospechosa de archivos en las carpetas de directorios o de una creciente actividad del disco duro del equipo.

Asimismo, un tercer indicio es el tráfico inusual en la red. Esto queda en evidencia cuando desde el propio equipo del usuario afectado sale una importante cantidad de datos, incluso cuando no se está usando esa máquina. "Puede suceder que ese mismo computador lo esté empleando un gusano para enviar spam o duplicarse", finaliza el experto.