Secciones

Coopeuch repartirá más de $8.700 millones entre socios

E-mail Compartir

La principal cooperativa de ahorro y crédito del país y Latinoamérica, Coopeuch, está distribuyendo por concepto de Remanente en todo Chile un monto que asciende a los $55.735 millones, entre sus 690 mil 144 socios registrados al cierre del año pasado, lo que representa un incremento de un 30% con respecto a lo logrado en 2016.

En el caso de la Región del Biobio, los más de 92 mil socios pertenecientes a esta zona, recibirán entre todos ellos un monto que llega a los $8.776 millones.

El gerente regional Octava de Coopeuch, Luis Cifuentes, sostuvo que "el Remanente es un beneficio único y diferenciador de las cooperativas y su distribución es una muestra clara del compromiso de Coopeuch con el progreso de los socios y de sus familias, dejando a lo largo de todo Chile parte de sus riquezas, lo que dinamiza las economías locales e impulsa el desarrollo de nuestro país".

Cabe destacar que gran parte de los recursos entregados por concepto de Remanente se hace en regiones, donde vive el 74% de los asociados de Coopeuch.

De hecho este 2018, casi un 80% de los positivos resultados que la cooperativa obtuvo se repartirán en distintas zonas del país destacando las regiones de: Biobío (15,66%), Valparaíso (11,47%), Araucanía (8,65%), Los Lagos (7,67%) y Maule (6,62%).

Es importante mencionar que el Remanente es un beneficio único y diferenciador de las cooperativas y que puede ser definido como los positivos resultados del ejercicio financiero de un periodo determinado.

El monto que recibirá cada asociado este 2018, corresponde a los resultados alcanzados en 2017 y dependerá de la cantidad de productos que la persona posea con la institución: por ejemplo cuotas de participación, productos de ahorro y crédito, entre otros.

La distribución del Remanente se extenderá durante todo el mes de mayo vía transferencias electrónicas o pago en dinero efectivo.

Portuarios exponen dificultades que restan competividad al país

E-mail Compartir

Los problemas que implican para el sector el cierre de puertos por factores climáticos y la necesidad trabajar en conjunto con la Armada, capitanías de puertos, las navieras y las empresas y operadores portuarios para evitar la pérdida US$8,7 millones diarios de tener un terminal tipo sin operar, fueron algunas de las propuestas del presidente de la Cámara Marítimo Portuaria (Camport), Daniel Fernández, en el seminario "Nuevos desafíos para el sector Marítimo - Portuario: ¿Estamos Preparados?" organizado por este gremio.

El ejecutivo se refirió a las principales fricciones que hoy restan competitividad al sector, que mueve el 94% de las importaciones y exportaciones del país cuyo valor económico supera los US$126 mil millones anuales.

Precisó que uno de los principales problemas administrativos que se presentan una vez que las naves llegan a puerto es "el papeleo infernal; son 170.000 trámites promedio por mes. Es necesario agilizar y reducir los trámites, y digitalizarlos. Necesitamos que los servicios públicos utilicen la tecnología para estar disponibles las 24 horas", afirmó.

no se invierte

Otra fricción se relaciona con el costo de acceso de los servicios marítimos, como el practicaje y el cobro por faros y balizas, pero puso especial énfasis en la Tasa de Uso Portuaria (TUP). "El Ministerio de Hacienda retira las utilidades de las empresas portuarias públicas y no se está invirtiendo en mejorar las condiciones de infraestructura. La TUP debiera usarse en mejorar las condiciones de acceso a los bienes comunes del puerto al menos en una primera etapa, generar acciones y proyectos para enfrentar el cambio climático", dijo.

Los problemas de congestión en los accesos y las carencias de la conectividad vial de los puertos con las principales ciudades están impactando significativamente la logística y provocando pérdidas de US$3,4 millones cada 24 horas de retraso de la carga. Por ello Fernández planteó la búsqueda de mecanismos para implementar un sistema de vías férreas eficiente para el transporte de carga.

En tanto, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Gloria Hutt, quien abrió la actividad, señaló que es necesario invertir en nuevas tecnologías para migrar hacia una industria portuaria 4.0. En este sentido, se refirió al aumento del intercambio comercial de Chile con el mundo, destacando que tanto las importaciones como las exportaciones han crecido, lo que exige utilizar más tecnología, digitalización y hacer más seguros los procesos y transacciones financieras, junto con una mayor coordinación entre los distintos actores involucrados. Apuntó a mejorar la eficiencia logística que necesita el país y que debe abarcar la capacidad portuaria, conectividad, territorio y sostenibilidad entre otros factores.

La secretaria de Estado, admitió que estamos lejos de una logística sin papeles, y "que digitalizar los procesos es básico dentro de la cadena logística" y que es necesario evitar las fricciones entre las propias organizaciones y agentes, señalando que cambiarlo es perentorio para no afectar el comercio exterior del país. "El desarrollo marítimo portuario es fundamental para el país y no queremos heredarle a las futuras generaciones el costo de no hacerlo. Hoy podemos dar el salto", cerró la Ministra.

Dinesh Sharma, director de Drewry Maritime Advisors, la principal consultora a nivel internacional en temas portuarios en sintonía con la Ministra Hutt, destacó los desafíos que enfrenta la industria, junto con relevar la importancia que esta actividad tienen para el PGB de los países y su competitividad. A modo de ejemplo, señaló que una huelga de dos semanas en puertos de Estados Unidos impactó en 2% el PGB de ese país.

a. latina con retraso

Sharma destacó que hay desafíos que toman tiempo enfrentar, como el aumento del tamaño de las naves y sus cargas, la presión sobre los precios y la necesidad de realizar inversiones para aumentar capacidad, pero enfatizó que hoy es esencial enfocarse en la industria 4.0, asociada a la robotización, automatización, digitalización, blockchain y tecnologías que permiten realizar transformaciones, y que hasta ahora los puertos latinoamericanos no han abordado.

Finalmente, el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, evidenció la necesidad de contar con una institucionalidad robusta que permita solucionar los principales cuellos de botella del sistema marítimo-portuario, y de esta manera, evitar la pérdida de competitividad del país en esta materia. En ese sentido, llamó a fortalecer la Comisión Nacional para el Desarrollo Logístico, transformándola en una instancia con mayor representación y capacidad de acción.