Cores priorizan protección a humedales en nuevo ordenamiento intercomunal
La protección de los humedales y el medio ambiente es la principal preocupación que manifestaron los consejeros del Biobío durante el proceso informativo al que está siendo sometido el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (Prmc).
Esta herramienta elaborada por la Seremi de Vivienda comenzó a trabajarse en 2013. Está en pleno proceso de modificación y se espera que esté listo para su aprobación por parte del Core a fines de 2019. Sin el visto bueno de este organismo, la estrategia de planificación territorial no podrá ejecutarse.
Esta sirve para definir, entre otras cosas, las áreas de extensión urbana, ubicación de los terminales de transportes y todos los aspectos de carácter metropolitano que afectan a 11 de las 12 comunas de la provincia de Concepción: Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, Hualqui, Santa Juana, Tomé, Penco, San Pedro de la Paz, Coronel, y Lota.
Para agilizar el procedimiento, la Seremi ha tenido reuniones semanales con los equipos del Core para analizar las observaciones, a fin de que el ente técnico pueda responder si las observaciones propuestas se ajustan o no a lo que permite la ley.
Énfasis
El presidente de la comisión de Planificación y Transportes del Consejo Regional (Core), Patricio Kuhn Artigues, manifestó que los demás miembros del órgano colegiado comparten la preocupación por los humedales y ese es un tema que es transversal: "A todos nos preocupa que las ciudades avancen con los humedales y no sobre los humedales".
Kuhn agregó que los cores también están poniendo atención en la cercanía que van a tener las industrias con las zonas residenciales, las zonas de exclusión de las mismas y materias relacionadas con el transporte del área metropolitana.
Para dar cumplimiento a los énfasis que plantea el Core, Kuhn, en su calidad de presidente de la comisión, se ha reunido con el equipo técnico a cargo de realizar el Prmc. Junto con ello, dentro de las próximas semanas está planificada una presentación al pleno de los consejeros para que conozcan el avance del proyecto. En esa instancia, todos los cores podrán realizar observaciones al instrumento que en la última etapa volverá al Consejo Regional para ser votado por el mismo organismo.
Respecto a las prioridades de los cores, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong Soto, aclaró que "esto no es fijo hasta que finalmente pasa por todos los procedimientos, en tanto, es dúctil y puede ir cambiando. Cuando yo era consejero regional, muchas veces llegaban los equipos a hacernos presentaciones, pero no quedaba claro que era un borrador. También queremos mejorar esa comunicación con el Core, porque me parece que son un punto importante, considerando que son electos y conocen las particularidades de los barrios de cada comuna y como éste es un instrumento de planificación, puede incidir en eso".
OBSERVACIONES
Hasta ahora son 37 observaciones, realizadas por los alcaldes, empresas, organizaciones particulares y ciudadanas, las que le quedan pendientes por revisar al seremi de Vivienda y Urbanismo.
Pese a que las modificaciones se iniciaron hace tiempo, durante la administración anterior, Armstrong aclaró que "es un proceso largo, ya que como país hemos aprendido que el tema de la participación ciudadana es importante, por lo tanto, se le tiene que preguntar a diversos entes. Por ejemplo, al Consejo Regional y a los municipios, que en este plano está adscrito a 12 comunas".
Detalló que partieron con casi 160 observaciones y eso ha ido disminuyendo a las 37 que les quedan por revisar.
PLANOS REGULADORES
COMUNALES
Tras haberse realizado el primer diseño del Prmc, el Minvu solicitó a los municipios adscritos al área metropolitana que realizaran observaciones a la herramienta de planificación. Eso sí, dijo el seremi Armstrong, a algunos se les ha tenido que explicar que hay materias que no son de competencia del plan regulador metropolitano.
Hualpén, con 16 consultas, es una de las comunas que más indicaciones hizo. Luis Salazar Morales, asesor urbanista de ese municipio, dijo que las principales observaciones que hicieron tuvieron relación con los ámbitos de actividades productivas en el espacio intercomunal, infraestructura intercomunal, vialidad expresa y troncal, áreas verdes y parques intercomunales, límites de extensión urbana y también las áreas de recursos de importancia patrimonial y cultural.
"El hecho de que Hualpén cambiara la administración y cambiara el equipo técnico, puede que hiciera que hubieran más observaciones", dijo el asesor.
Según Salazar, el hecho de que no tengan un plano regulador aprobado hace que tengan más cuestionamientos, comentarios y observaciones al respecto. "Las definiciones que estamos tomando las tenemos que evaluar a la par con el plan metropolitano para no tener que realizar modificaciones después, si el metropolitano se aprueba primero", cerró.