Secciones

Descartan la existencia de cámaras secretas en tumba de Tutankamón

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad Politécnica de Turín (Italia), utilizando técnicas de radar, descartaron ayer la existencia de cámaras ocultas en la tumba del faraón Tutankamón, en Egipto. Con eso, refutaron una teoría de 2015 que presumía que el joven gobernante había sido enterrado junto a la esposa de su padre, Nefertiti.

Los académicos usaron un radar de gran precisión para explorar las rocas, detalló el Ministerio de Antigüedades egipcio. Ahí, no encontraron indicios de puertas o "reflectores planos", que podrían indicar la existencia de paredes de una cámara funeraria, o áreas vacías ocultas detrás de los frescos que adornan los muros de la tumba.

El jefe de la investigación, Francesco Porcelli, dijo que las pruebas son "concluyentes" y se puede descartar "con un grado muy alto de confianza" la hipótesis de la existencia de cámaras ocultas o pasillos adyacentes a la tumba.

Este es el tercer estudio con radar realizado para acabar con la controversia generada por resultados contradictorios de los dos primeros, realizados por un equipo japonés y otro estadounidense.

La curiosidad surgió de la hipótesis formulada en 2015 por el egiptólogo británico Nicholas Reeves, quien sugirió que la tumba de la reina Nefertiti podría estar escondida tras las paredes norte y oeste de la cámara funeraria de Tutankamón, quien reinó entre 1332 y 1323 a.C. aproximadamente, cuya tumba fue encontrada en 1922.

Reeves interpretó que una fisura en la pared norte del sepulcro del "faraón niño" era una puerta sellada, que llevaba a una posible cámara oculta.

Enfermedad renal crónica es más prevalente en las mujeres

E-mail Compartir

Trabajo realizado en consultorios de atención primaria del Gran Concepción reveló que la prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC), en distintos grados, es de 12%. Una cifra más que alarmante, pues es mayor a la que se esperaba encontrar. "En la Encuesta Nacional de Salud esta patología no pasa del 3% y en los consultorios se reportaba menos de 2%", precisa el nefrólogo Hans Muller, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Las Higueras y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, quien participó en la intervención.

Está claro que se pesquisó la ERC en gran cantidad de pacientes, probablemente, sin sospecha que la padecían; una metáfora de esta afección que es el destino común de distintas patologías que pueden afectar a los riñones.

Entre sus atributos nefastos está ser un daño irreversible, progresivo, silencioso y potencialmente mortal. Afirma que en un tiempo variable puede llevar a la pérdida de la función renal y en esa etapa, la 5, necesita terapia de sustitución renal, que puede ser diálisis o trasplante. Lo peor, es que en fases iniciales o medias es asintomática. "Los síntomas notorios empiezan cuando el porcentaje de la función del riñón desciende hasta el 20% o 15%", advierte. Para llegar a ello podrían pasar meses o años y el deterioro en la salud es tremendo.

CONDICIONES DE RIESGO

El escenario descrito podría ser distinto si hay prevención global y control en pacientes de riesgo, desafío que se asume en la Semana del Riñón (entre hoy y el 13 de mayo. Así, por estos días, se realizarán actividades en distintos servicios del Hospital Las Higueras y del Hospital Regional de Concepción.

Uno de los énfasis es concientizar que aunque las causas son múltiples, las primordiales son condiciones cada vez más prevalentes en la población: hipertensión arterial crónica, diabetes, obesidad y exposición a ciertas drogas y fármacos, como los antiinflamatorios, de uso común y no controlado. Altas dosis y/o consumo indiscriminado recurrente, explica, "a un paciente con condiciones de riesgo de base puede llevarlo a un daño renal agudo y eventualmente crónico. Sin condiciones de base el riesgo es menor, pero existe también la posibilidad".

Añade que el daño renal agudo también puede ocurrir, entre otros motivos, tras una hemorragia o deshidratación, y si bien es reversible y el riñón podría llegar a su función normal, deja más expuesto al paciente a sufrir daño crónico.

Las glomerulopatías y la genética son otras causas que menciona.

PREVENIR Y CONTROLAR

No se sabe cuántas personas hay en Chile con ERC, aunque según datos de Fonasa en terapia de diálisis son 20 mil, dice Hans Muller. No obstante, comenta que se estima que a esa fase llega apenas el 1% de los pacientes, ya que muchos mueren en el transcurso, la mayoría por enfermedades cardiovasculares.

Hasta llegar a los síntomas o últimas fases, la velocidad del avance depende de la causa y factores de riesgo. "En un paciente diabético que tiene daño renal con proteínas en la orina, el progreso puede ser muy rápido. En uno estable, sin proteínas, con presión arterial controlada, pueden pasar meses e incluso años", ejemplifica.

De ahí la importancia de que en este grupo de alto riesgo se mantengan las condiciones de base controladas y si existe daño renal crónico que haya responsabilidad en el tratamiento.

En ambos casos el estilo de vida saludable, con una dieta baja en sal y grasas saturadas, actividad física regular y control de peso, es un pilar. Y el llamado es a que sea así para todas las personas y durante todo el ciclo vital, desde la infancia. Así, se controlan y/o evitan patologías que son factores de riesgo para la ERC y para innumerables otras, recalca el nefrólogo.

MUJER Y ENFERMEDAD RENAL

Un dato relevante de la ERN es que es más prevalente en mujeres, aunque la razón no se sabe. En el estudio local se encontró que la incidencia en hombres era cercana al 7% y 14% en mujeres. "Las cifras se equiparaban a medida que avanzaba la edad, pero siempre se mantenía mayor en la mujer. El hallazgo también se ha demostrado en estudios internacionales", dice.

Por ello, la semana renal se centrará en la salud de la mujer. Muller se detiene en el embarazo, sobre todo en menores de 15 años, de los que en Chile se reportan más de mil cada año, que podría predisponer a desarrollar ERC. "En esas edades todavía hay inmadurez en muchos sistemas de órganos. Así, la posibilidad de que una adolescente embarazada haga problemas renales es alta. Tienen más incidencia de preeclampsia (hipertensión severa del embarazo), infecciones urinarias y hemorragias post parto, que pueden llevar a daño renal. Además de retardo del crecimiento intrauterino y parto prematuro", detalla.

Además, el nefrólogo asevera que cuando una mujer tiene daño renal, éste puede aumentar con el embarazo y así también el riesgo del feto, asociándose a problemas como retardo en el crecimiento intrauterino, parto prematuro, muerte fetal y preeclampsia. "Por ende, toda mujer con daño renal que quiere ser madre debe consultar con un especialista y planificar el embarazo", finaliza.

Las lagunas son responsabilidad de todos

E-mail Compartir

En una actividad pública fue presentado el estado ambiental de las cinco lagunas urbanas de Concepción. Se trata de un estudio multidimensional encargado por la municipalidad que demandó un año de trabajo de terreno y cuyos resultados eran esperados por la comunidad.

El diagnóstico reveló que el estado trófico de las lagunas y la dinámica de la contaminación asociada se explican principalmente por el desarrollo urbano. Esto era esperable. La literatura especializada identifica una serie de efectos del crecimiento de la ciudad que impactan la calidad del agua de las lagunas urbanas, entre ellas, alteración del patrón de viento, que sumado al incremento de la cuenca natural, convierte a estos ecosistemas en depósitos de diversas sustancias que son arrastradas tanto por la escorrentía superficial como por la red colectora de aguas lluvias.

La recuperación de estos cuerpos de agua para fines recreativos demandará cuantiosos recursos públicos y la complejidad del ambiente a intervenir representará todo un desafío de ciencia y tecnología para la implementación de las medidas más efectivas para cada laguna. Esta tarea no sólo convoca a autoridades y centros especializados, su éxito también depende de la participación de la comunidad.

Así, el carácter urbano de las lagunas ahora se convierte en un elemento favorable, por ejemplo, para fines de vigilancia. La visibilidad de las acciones de protección es amplificada y la presencia de una comunidad en estado de alerta inhibe la materialización de actos irregulares. En la experiencia internacional destaca el caso del Programa de Voluntarios para la Evaluación de Lagos (VLAP) establecida en varios estados de EE.UU., en que una red de ciudadanos comunes ofrece su tiempo para realizar mediciones y muestreo de lagos no precisamente urbanos, y cuyo trabajo es la base del monitoreo para la toma de decisiones.

Una realidad como la descrita no se vislumbra muy lejana si se considera el aporte que podrían realizar las instituciones de educación superior con sede en Concepción. Desplazar instrumental portable dentro del perímetro de la ciudad, planificar actividades periódicas de terreno para el aprendizaje en contexto y convocar a vecinos en actividades de medición son elementos básicos para implementar un programa de monitoreo ciudadano. Acciones como las sugeridas, surgidas de manera autónoma desde la ciudadanía, son aportes que contribuyen a la sustentabilidad de la tarea de recuperación.

En tiempos de crisis hídricas en distintas zonas del territorio nacional, la iniciativa de la municipalidad penquista no puede sino ser valorada. Como comunidad tenemos la oportunidad de ser un ejemplo nacional en materia de protección ambiental. Las autoridades ya iniciaron el trabajo que les compete, es momento que la ciudadanía se organice y aporte lo suyo.

doctor en Ing. Bioquímica,

académico Fac. de Ingeniería y

Tecnología, USS