Secciones

Consumo consciente se arraiga entre las chilenas

E-mail Compartir

Que 99% de las chilenas utilice al menos un producto de maquillaje de forma regular refleja que esto es mucho más que la expresión de una moda, según una encuesta de la marca Pamela Grant sobre hábitos y tendencias en este ítem.

Entre los resultados que destacan es que 65% de las encuestadas usa maquillaje a diario y 94% lo retoca hasta tres veces al día. Además, se determinó que las mujeres compran maquillaje una vez al mes y gastan cerca de $20 mil en promedio, siendo el lápiz labial el producto más requerido con 22% de las demandas, seguido por el delineador de ojos y esmaltes de uña.

"cruelty free"

"cruelty free"

Exposición al ruido es causa de daño acústico irreversible

E-mail Compartir

El 25 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Conciencia contra el Ruido, problemática que afecta enormemente la calidad de vida de las personas y su salud auditiva.

Así lo sostiene la fonoaudióloga Gloria Sanguinetti, analista de Audiología y Calidad de los centros auditivos Gaes Chile, aclarando que "estamos siendo expuestos a ruidos cuando percibimos sonidos desagradables, los cuales no podemos controlar o eliminar, pues usualmente son impuestos sobre nosotros, por otras personas o por la tecnología que usamos en nuestro diario vivir".

Detalla que los efectos del ruido pueden variar de distintos grados de molestia, frustración y malestares físicos hasta la pérdida temporal o permanente de la capacidad auditiva.

El panorama a nivel nacional parece poco auspicioso, según el "Estudio de hábitos de cuidado auditivo en Chile" de Gaes, pues 58% de los chilenos considera que vive en una ciudad ruidosa, donde los taladros rompiendo el cemento y maquinarias, bocinas de vehículos y gran tráfico vehicular, y sonidos a grandes intensidades provenientes de altoparlantes son los ruidos más molestos. Todos, recalca Sanguinetti, degradan la calidad del ambiente acústico.

El estudio también halló que 1 de 3 chilenos siente que los sonidos y sus fuentes afectan el estado de ánimo, 78% piensa que la pérdida de audición provoca problemas depresivos y de autoestima, y 30% de los individuos reconoce que no oye bien.

CONSECUENCIA Y SEÑALES

Gloria Sanguinetti explica que las consecuencias del ruido en el organismo se observan a partir de exposiciones diarias a largo plazo a niveles sobre 70 decibeles (dB), máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y que es el que ocurre en zonas de alto tráfico. Los ruidos industriales, sobre 85 dB, en jornadas de trabajo de 8 horas diarias y sin protección auditiva pueden causar trauma acústico; mismo riesgo se corre al oír el sonido que emana de una explosión como la ocurrida en el Sanatorio Alemán.

Sobre la pérdida de capacidad auditiva, la fonoaudióloga sostiene que está antecedido por señales que muchas veces van apareciendo de manera imperceptible, avanzan progresivamente en su agudeza y son irreversibles, por lo que es importante estar alerta para detectar y abordar a tiempo.

Entre los signos menciona la sensación de oído tapado, zumbidos, disminución de la sensibilidad auditiva frente a ciertos sonidos, necesidad de que repitan las palabras, dificultad para mantener conversaciones en ambientes ruidosos o necesidad de usar el volumen de televisor u otros dispositivos a altas intensidades.