Secciones

Aurora de Chile y Ruta 160 serán prioridades del Minvu en la zona

E-mail Compartir

En el primer mes liderando la secretaría regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Emilio Armstrong encontró dos situaciones irregulares: la primera es una sobreejecución del presupuesto para este año en el Serviu y la segunda es el incumplimiento en los plazos anunciados para la entrega de diversos proyectos.

De todas formas, es claro en señalar que lo importante es que pese a que existen problemas presupuestarios, no existan afectaciones en los proyectos que son considerados como urgentes para su administración. Aurora de Chile, Paso Seco y Mirador del Pacífico, principalmente, se encuentran en esa categoría, aseguro.

"Estamos heredando una situación presupuestaria y financiera compleja. Eso no significa que vamos a mirar atrás. Lo que importa es que en base a estos datos, podamos tomar decisiones responsables e incorporando las urgencias", enfatizó el seremi.

FALENCIAS

Sobre la situación en el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), recalcó que se trata de una problemática que se ha dado a nivel nacional, lo que ya fue denunciado por el ministro de la cartera, Cristián Monckeberg, quien indicó que existen 350 millones de dólares de sobrecostos en las obras ejecutadas en los años anteriores.

El secretario ministerial explicó que "solo a nivel regional, a febrero de este año, el Serviu tenía una ejecución presupuestaria de más del 30% de los fondos del año. Para poder ser responsables con todas las medidas para este año, lo que estoy haciendo es ordenar la casa y tomar decisiones para poder destrabar algunos proyectos".

Eso sí, manifestó su preocupación por la alta ejecución presupuestaria, considerando apenas solo dos meses del año.

Asimismo, indicó que detectó problemas de planificación a través de reuniones con vecinos, "donde ellos me han mostrado actas de fechas y compromisos que al hacer el análisis técnico, era imposible de cumplir".

Da el caso de Coliumo, donde se deben pavimentar 3 kilómetros de camino y se anunció que las obras comenzarían a ser ejecutadas en marzo de este año. "Haciendo la investigación hacia atrás, ni siquiera estaba firmado el convenio y sin eso, el proyecto no nace. Estas obras van a partir, seguramente, en junio del próximo año", sentenció.

Pese a los intentos, no fue posible ubicar a las anteriores autoridades de Gobierno relacionadas con esta cartera para que entregar su versión sobre las observaciones de Armstrong.

URGENCIAS

Si bien Armstrong no está preocupado de establecer responsabilidades, sí solicitó una auditoría para saber por qué se estaban retrasando constantemente las fechas entregadas para los proyectos.

"Lo que tengo que hacer es priorizar las urgencias y dejarlas solucionadas presupuestariamente para este 2018. En vivienda se trata de los proyectos históricamente pendientes como Aurora de Chile, Mirador del Pacífico, Paso Seco y el Triángulo de Hualpén. Mientras que en congestión vehicular, lo importante es la congestión de la Ruta 160", puntualizó.

Explicó que existen dos soluciones concretas a largo plazo para esa carretera: el aumento a tres pistas de la Ruta 160 en ambos sentidos, proyecto liderado por el MOP y que estaría listo entre 2018 y 2019, y también la entrega de la Ruta Costanera Mar.

"Deberíamos entregarla en junio y lo que busca es mejorar la circulación interna de los barrios, esto a través de un porcentaje de personas que pasan por la Ruta 160 y que la utilizarán para moverse en los alrededores. Solo nos falta un pequeño tramo que une los barrios", aseguró.

Asimismo, indicó que tanto Paso Seco como Aurora de Chile habían sido afectados por retrasos en las obras. Emilio Armstrong detalló que "en Coronel hay cuatro etapas y muchos de estos beneficiarios tenían subsidios de arriendo y la prórroga se había solicitado en noviembre. Cuando asumimos nosotros no había sucedido nada. En Aurora de Chile se les dijo que las casas estaban en diciembre, luego en febrero, luego en abril. Y lo que tuve que hacer fue juntarme con todos los involucrados y definir fechas reales. Eso los dejó tranquilos, pero he tenido que pedir disculpas donde hemos heredado estos problemas".

REPOSICIÓN MERCADO

Por otro lado, el Minvu también es el encargado de realizar el diseño de la reposición del Mercado Central de Concepción. En noviembre del año pasado el Consejo Regional (Core) aprobó el monto de 10 millones de pesos para su recuperación.

Armstrong, que en esa época era parte del Core, comentó que están a la espera de la firma del convenio con el Gobierno Regional para que se liberen los primeros fondos de este año: $500 millones y así comenzar con las bases de licitación del diseño.

"Nuestra labor es hacer este plano detalle, más tres diseños preliminares para que la ciudadanía opine y elija uno", aseguró.

Todo ese proceso tiene una duración de cuatro años, desde que se liberen los primeros recursos y que contempla que sea aprobado por una contraparte técnica y también por el Consejo de Monumentos Nacionales.

El seremi recalcó que independiente del problema judicial, el diseño se avanzará una vez que cuenten con los recursos.

Víctor Barrueto: "Más que coalición, se requiere una agenda"

E-mail Compartir

Desde hace dos meses, el ex diputado PPD por Talcahuano, Víctor Barrueto, preside una comisión en su partido que se encarga de elaborar las bases de la reestructuración de la colectividad.

"La tarea de la comisión estratégica es impulsar un proceso de reflexión, mirada crítica a nosotros y el resto y el rediseño del PPD, en un proceso que va a durar todo el año", dijo el dirigente.

Agregó que esa labor se hace con la base de escuchar a los militantes y también a sus adversarios. "En eso hemos estado dos meses. Este proceso sigue durante todo este año, hasta la realización de un congreso a fin de año", destacó.

En ese camino estuvo hace unos días en Concepción y tuvo la misión de explicar y oír a sus camaradas acerca de los desafíos del PPD y de la formación de una oposición.

"Tenemos un consejo el próximo 5 de mayo, donde se va a establecer el rayado de cancha del debate para todo este año. Esperamos llegar a fin de año con un documento, con ideas nuevas y mirando hacia el futuro", añadió.

En el mismo sentido, dijo que "también queremos que se haga un proceso de cambio de las prácticas políticas, de generación de una nueva ética relacional dentro del PPD".

desafíos

-Creo que hay que combinar dos cosas. Tenemos que iniciar un proceso de confluencia de todos los sectores progresistas, tanto de centro como de centroizquierda, es pos de reconstituir en Chile una mayoría social y política por los cambios, que es lo que permite seguir adelante con los cambios. Pero, esto no va a ser rápido, sino lento. Una razón es porque creo que este año hay que dedicarle tiempo, todos los sectores políticos, a reinventarse. Esto es justamente lo que el PPD está haciendo y es lo que debe vivir la DC o el PS y otros sectores. Además de eso, hay que reconocer que la conformación del Frente Amplio y la dispersión de la Nueva Mayoría hacen que las identidades sean bien distintas, entonces no va a ser rápido confluir. Va a ser muy importante tener presente la lógica de la unidad en la diversidad para ir avanzando.

-La unidad en la diversidad fue la que permitió en los tiempos de Pinochet constituir la Concertación por el NO y la Concertación por la Democracia después. Eso se hizo a partir de sectores que tenían posturas distintas. De alguna manera vamos a tener que recordar esos tiempos, donde se hizo un gran esfuerzo para avanzar en la unidad, reconociendo las diferencias e identidades de cada uno. Si uno lo toma así, creo que se puede avanzar. Si se cree que vamos a hacer una reunión y se va a organizar a la oposición como una coalición conjunta, olvídenlos, eso no será así.

-Lo que podría proponerse como más viable es concordando una agenda pos neoliberal en la cual se pueda confluir en determinadas causas, temas o propuestas. Esa es la visión más general. Nosotros creo que estamos en el desafío de reinventar, por diversas razones, al mundo progresistas y de centroizquierda. Nosotros hemos ubicado cinco razones que nos obligan a reinventarnos. Primero, hay que adaptarse a los cambios tecnológicos. Lo segundo, es que el país y los chilenos han cambiado y la política no logra hacerlo. Lo tercero es que se produjo una "elitización" de la gente y la política, tanto que la gente habla de "ellos y nosotros". En cuarto lugar, la derrota debe enseñarnos cosas y, por último, hay un tema que debe ser resolver y acercar la política y la ética.