Secciones

MOP reprograma para junio entrega de brazo faltante del puente Bicentenario

E-mail Compartir

El gobierno anterior tenía programado para marzo la apertura al tránsito del brazo del puente Bicentenario que conecta a San Pedro con Concepción. A un día de que se inicie mayo, el gobierno actual fijó para fines de junio este hito.

A partir de esa fecha ambos viaductos, que recorren 1.465 metros entre las dos comunas por sobre el río Biobío, estarán habilitados y tendrán tráfico diferenciado para otorgar mayor seguridad en los traslado.

Daniel Escobar Palma, seremi de Obras Públicas, mencionó que entonces solo quedará pendiente concluir el atravieso del puente hasta la calle Chacabuco, lo que aún no se ha resuelto debido al traslado de familias de Aurora de Chile que la Seremi de Vivienda y Urbanismo debe realizar.

El proyecto para la construcción del puente, el tercero que cruza el río Biobío, se inició antes del terremoto de 2010. No obstante, fue en septiembre de ese año que partió la intervención.

La iniciativa ha tenido varias artistas conflictivas, las que incluyen el despeje del paño por donde pasará la conexión con calle Chacabuco en el sector de Aurora de Chile y la quiebra de Copasa, empresa original que se adjudicó la licitación de las obras. Esto obligó a hacer una nueva licitación. La empresa Besalco quedó a cargo de los trabajos, los que inició en abril de 2016.

PLANIFICACIÓN por etapas

El seremi de Obras Públicas informó que los trabajos llevan un 75% de avance y recordó que "este puente no se inició como un proyecto, sino que como un anteproyecto, que significa que se construye en tractos sucesivos, contratando partidas que tienen que enmarcarse dentro del presupuesto".

Detalló que en este caso el presupuesto tiene un tope de $38 mil millones y se han ejecutado $33 mil millones, asociados a las partidas que implican el cruce con los pilotes y la pilotera hasta el ingreso Oeste por Aurora de Chile.

El presupuesto final del viaducto se completará cuando se concrete el atravieso sobre la Avenida Costanera y se conecte el puente con la calle Chacabuco.

El titular local del MOP mencionó que pese a que aún no se ven trabajos al otro lado de la Avenida Costanera, ya hay trabajos, aunque no son tan visibles.

"Por ejemplo, ya se están diseñando los cálculos para la instalación de la pilotera (máquina que perfora el suelo y permite colocar los pilotes que sostienen la estructura), después de eso se ponen los pilotes, se instalan las vigas metálicas y con eso se puede empezar a construir el atravieso y el descenso", adelantó.

Coordinaciones

El MOP está trabajando coordinadamente con la seremi de Vivienda y también, en menor medida, con Bienes Nacionales.

"Incluso, en el primer día que asumimos nos juntamos a ver temas pendientes y el puente era uno de ellos. Con ellos me he entendido muy bien y han sido muy ejecutivos y colaboradores", expresó la autoridad del MOP.

Contó que antes de iniciar las obras deben realizar coordinaciones con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Essbio y la CGE, para facilitar los trabajos.

Agregó que "lo que nos va a quedar pendiente es el atravieso hasta la calle Chacabuco, por lo que tenemos que trabajar con EFE, porque recordemos que está el patio de maniobras de los trenes, tenemos también que trabajar con las empresas privadas Essbio, la CGE, soterrar unos cables, por lo que son varios factores los que debemos considerar".

Factor AURORA DE CHILE

Respecto del despeje del terreno por donde pasará el puente para conectar con la calle Chacabuco, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong Soto, mencionó que todavía quedan 17 familias viviendo en esa zona. Inicialmente eran 193 las que debían salir del lugar.

Ya iniciaron las reuniones de coordinación con los vecinos, aseguró el seremi, y los demás organismos involucrados para definir el cambio a las nuevas viviendas. Para esto se crearon dos proyectos, uno en calle Angol y otro dentro de la misma población.

Aunque la obra estaba comprometida para abril, el seremi Armstrong reconoció que ese plazo no se va a cumplir por problemas de coordinación.

Armstrong dijo que los nuevos plazos que se manejan se concretarán antes de julio, fecha en que las familias de las denominadas Manzana 1 y 2 (M1 y M2) deberán estar alojados en sus nuevas viviendas.

A fines mayo las familias de la M1 podrán visitar las nuevas viviendas para realizar una inspección de los trabajos y sugerir cambios, si fueran necesarios. Después de eso, las familias se trasladarán a mediados de junio a las nuevas viviendas, aseguró la autoridad local de Vivienda.

En el caso de las familias de la M2, a mediados de julio visitarán las viviendas y a fines de ese mes se concretaría el traslado.

Armstrong dijo que "estamos realizando diferentes reuniones de trabajo con todos los involucrados para definir una fecha que se pueda cumplir, tomando en consideración que las viviendas tienen que estar bien hechas y en las condiciones que el Ministerio fija".