Secciones

Experto en toxinas marinas visitó Concepción

E-mail Compartir

Hace algunos días, Copas Sur-Austral recibió la visita del destacado investigador alemán, el doctor Bernd Krock, quien llegó hasta el Centro de Investigación Oceanográfica de la Universidad de Concepción para colaborar con la doctora Allisson Astuya.

Alfred Wegener Institute

El Dr. Krock es parte del único grupo científicos que estudia floraciones de algas nocivas en Alemania.

Al respecto, la doctora Astuya, investigadora de Copas Sur-Austral, afirma que "conocí al doctor Krock en un congreso internacional de microalgas tóxicas, toxinas y salud pública. Él se interesó por mi trabajo especialmente asociado a la caracterización funcional de una toxina de tipo paralizante nunca antes descrita en Heterosigma Akashiwo, que a pesar de haber definido su actividad biológica y potenciales usos biotecnológicos, aún no hemos hecho con su estructura química, área en la que el doctor Krock es especialista".

Marie Sklodowska-Curie Innovative Training Networks

Según la doctora Astuya, "este proyecto tiene como objetivo principal la formación de estudiantes de doctorado sobre temas de alto impacto, con foco principal son microalgas ictiotóxicas".

"Aún falta para integrarnos como niñas y jóvenes en la información y tecnología"

E-mail Compartir

Desde hace algunos años que durante el cuarto jueves de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).

La inclusión del género femenino, crear vocación en las niñas y jóvenes por carreras tecnológicas y científicas y rebajar la brecha digital que existe entre hombres y mujeres son tres de las grandes razones por las cuales la Organización de las Naciones Unidas haya marcado este día en el calendario.

Fue por esta razón que Sofía Dorta viajó hasta Concepción el pasado jueves. Llegó hasta la sede de Inacap Concepción-Talcahuano para traspasar su experiencia como programadora, pese a sus cortos 11 años de edad, los cuales no han sido obstáculo para que desarrolle la actividad que más le apasiona.

Según lo que relata su madre, Rocío Dorta, Sofía comenzó a estudiar desde casa, pues los contenidos del colegio se hacían muy fáciles para ella a pesar de estar solo en cuarto básico. "Sofía hizo su enseñanza normal desde prekínder hasta cuarto básico y le iba muy bien. Además tenía talleres extracurriculares como ajedrez, piano, violín y batería, pero yo veía que ella se aburría", comenta.

home school

Su orgullo como madre refleja el importante rol de la familia hacia Sofía, que se ha preocupado de mantener intacta su esencia de niña. "Ella va a seguir teniendo una vida normal como cualquier niño, independiente de si la entrevistan o no. Ella también juega en el parque, tiene amigos y es una pequeña normal", menciona Rocío.

PROGRAMACIÓN A

CORTA EDAD

Para muchos programar puede ser sinónimo de algo inentendible, pero Sofía supo manejar esta tecnología desde muy pequeña. "La programación son distintos algoritmos con códigos. Uno escribe lo que quiere que el computador haga y en la mayoría de los lenguajes lo compila o lo interpreta para funcionar", aclara.

Javascript

conversational

La edad de Sofía no impide que su pensamiento crítico y su opinión frente a la inclusión de las niñas y jóvenes en las TIC aumente.

-No lo creo, porque aunque se hagan cosas para incluirnos en esta área, todavía hay discriminación, y todo es para hombres. La mayoría de los cargos los tienen los hombres.

Desde el mismo punto de vista, Sofía recalca que ella no ha sido víctima de discriminación por ser una chica que programa, pero sí lo observa en otros escenarios que no dejan de ser ajenos para ella. "A mí no me ha pasado, pero me doy cuenta de que el equilibrio entre géneros todavía no está en un 100% desarrollado. Tenemos mucho para avanzar en cuanto a que los hombres tengan todos los cargos en el rubro de la tecnología", subraya.

La igualdad para la pequeña programadora no pasa en vano, pues uno de sus grandes sueños es lograr equiparar las diferencias. "Me gustaría que fuera un mundo igual para los hombres y las mujeres", destaca.

-La verdad es que sí, porque la tecnología es el futuro. Ahora todo requiere saber y aplicar tecnología, por lo tanto es muy importante desarrollarla.

Sofía, hace mención a que su gran meta es crear un sistema operativo que sea más rápido y potente, ocupando los recursos más eficientemente para ser más liviano que otros. "Creo que los niños somos el futuro que viene y deberíamos integrarnos en la tecnología pero de buena manera. Hoy todos los niños están pegados a los tablets y la televisión, pero eso no es educar", agrega.

La programadora hace hincapié en la importancia de seguir siendo niña, pero también en que el equilibrio de género debería hacerse una realidad. "Hemos avanzado mucho como sociedad pero aún falta para lograr integrarnos como niñas y jóvenes en la información y tecnología", concluye.