Secciones

Eyzaguirre refuta a Hacienda por gastos sin financiamiento

E-mail Compartir

Con "sorpresa" y "desagrado" recibió Nicolás Eyzaguirre los últimos dichos de su sucesor, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien esta semana informó que habían miles de millones de dólares comprometidos sin financiamiento.

Según consignó Emol, ayer se le consultó al ex titular de Hacienda sobre los US$5.566 millones que estarían comprometidos más allá de lo presupuestado entre 2018 y 2021 y que no habrían sido transparentados en el traspaso de la administración, según Larraín.

"Yo quiero decirles que usemos el lenguaje apropiadamente. Los gastos comprometidos están todos en el presupuesto, esos son ley. Lo que él hace es una contabilidad de presiones potenciales", señaló Eyzaguirre. Un ejemplo de esto último, explicó, sería en el tema hospitalario el cobro de algunos subsidios "en los que hay abuso y así llega a esta abultada cifra".

Lo anterior, "sin contar el que agrega el costo de un proyecto que fue retirado, lo que me parece insólito. Entonces, o él está calculando las presiones para después plantear que las logró contener o no sé francamente de lo que está hablando, porque gastos comprometidos por ley son solo los que están en el presupuesto", enfatizó el ex ministro.

Pero la molestia de Eyzaguirre no terminó allí, dijo Emol, ya que se basó en el llamado de responsabilidad y prudencia que hizo el Presidente Sebastián Piñera a sus ministros, para también criticar al titular de Economía, José Ramón Valente, sobre la vez que aseguró que existía un déficit fiscal de más de mil millones de dólares.

"Me parece que hay una especie de dualidad. Porque por una parte (Piñera) llama a la unidad nacional, a la responsabilidad y a la prudencia, y por otro lado tenemos estos verdaderos despropósitos que hacen los ministros en el área económica", indicó, agregando que los dichos de Valente son "absolutamente falsos" y que "obviamente no comprendía lo que se estaba discutiendo".

UBB lanza plataforma que eleva estándares para la edificación

E-mail Compartir

Una plataforma de gestión digital, pública y de libre acceso, con un banco de costos e indicadores medioambientales, orientada a hacer más eficiente el proceso presupuestario, la evaluación y seguimiento de proyectos de edificación pública, es el gran objetivo de Ábaco-Chile.

Definido como un "bien público", el proyecto mandatado por los ministerio de Obras Públicas y de Desarrollo Social (MDS) y financiado por Innova-Corfo, fue dado a conocer por la directora de la iniciativa, la doctora Claudia Muñoz Sanguinetti, de la Universidad del Bío Bío, institución donde la iniciativa fue ejecutada por un grupo interdisciplinario de investigadores del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (Citec UBB).

Tras la jornada de difusión, Claudia Muñoz precisó que Ábaco está pensado para ayudar al sector público y privado. "Lo que pasa es que cuando se formuló el énfasis fue la mirada a escala más global por el impacto del Ministerio de Obras Públicas por el alcance y porque nuestra idea siempre ha sido que ojalá sea mandatada dentro de las propuestas de licitaciones públicas para incentivar el tema de la sustentabilidad, que es el fin último".

on line

Es modelo es además escalable de modo que permite la agregación continua de datos que lo irán enriqueciendo, actualizándolo permanentemente y lo replica para que sea una herramienta usada realmente y no quede solo en un bien público sin uso.

¿Qué se entiende por "bien público"? La profesional explica que es un bien de baja apropiabilidad, es decir, que puede ser difundido y usado libremente, lo que no significa que no pueda tener costos, marginales, para mantener justamente esa sustentabilidad en el tiempo. "Eso es lo que estamos trabajando ahora, pero siempre que haya un cobro éste va a ser muy menor porque el fin es mantenerla actualizada, no para lucrar con ella", afirmó.

-No. Yo diría que por una carencia. En Chile no existía ninguna base de datos ambiental que se pudiera incorporar en las presupuestaciones de construcción específicamente, tal como determinamos previo diagnóstico en municipios y otras entidades vinculadas al rubro.

-La cámara trabaja con presupuestadores muy avanzados que existen en el mercado pero todos son diseñados desde el punto de vista de los costos, rendimiento y productividad, que no está mal, pero ahora la mirada es distinta, la sustentabilidad es un factor que hay que incorporar desde el prediseño. Pensar en ir a explicarle a un profesional, por ejemplo a un arquitecto, todo un cálculo complejo para determinar una huella de carbono es difícil, pero si tiene una herramienta que lo facilita él la va a usar y ese es el efecto que estamos buscando. Nuestro gran desafío era cómo sistematizar esto y que realmente fuera incorporado en el estudio de presupuestos de proyectos de construcción.

-Ya está disponible en la plataforma web pero el presupuestador solo en versión beta. Todavía no como uno quisiera, porque tiene una fase de marcha blanca. Estamos en etapa de pruebas y van saliendo cosas, pero está la inteligencia del proyecto, informáticamente está listo. Pensamos que en un mes la plataforma debería estar en operaciones.

-Es espectacular, porque pueden tener a un analista estudiando presupuestos e incluso para otorgar los permisos de edificación pueden exigir que los proyectos vengan con algún indicador ambiental, permitiéndoles decidir no solo económica y técnicamente sino también ambientalmente. Con datos como, por ejemplo, cuál es la huella de carbono de su edificio, cuántos residuos genera, cuántos son reciclables, reutilizables o peligrosos. Hoy día se abre una posibilidad importante y para nosotros fue un desafío grande, pero es una alegría presentar esto públicamente y creemos que va a ser un aporte significativo y cuantitativo para la R=egión y el país.