Secciones

Peak de empleo se registraría durante junio de este año

E-mail Compartir

En junio próximo se registrá un peak de mano de obra en la Región del Biobío de acuerdo al estudio que realiza regularmente la Corporación de Bienes de Capital (CBC) y donde evidencia además que los proyectos de obras públicas y de energía lideran la demanda.

Según el análisis el peak de requerimiento de mano de obra (MOD) para la región se movió a junio de 2017 llegando a 8.084 personas, cifra levemente superior al trimestre anterior. En marzo pasado, el mayor auge se presentó con 7.760 cupos.

Según la CBC, se evidencia una depresión en la curva estimada de requerimientos de MOD durante el año en curso.

BUEN INDICADOR

Para Rudy Toro Picarte, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, hay que considerar que el informe corresponde a una "estimación" de la evolución de la demanda de empleo cuando se construyen los proyectos de inversión.

Como Región "nos encontramos en el tercer lugar respecto a la concentración de proyectos a nivel nacional, lo que es un buen indicador. Hay que considerar que el índice de concentración para la Región es muy cercano a cero (0,066), que se cataloga como 'Baja Concentración'. Esto es beneficioso, ya que implica que son muchos los proyectos responsables de la mano de obra y por tanto, no hay una dependencia de uno o dos en particular, lo que minimiza el riesgo o la consecuencia de retraso de alguno". Además, la mayoría de los proyectos son a largo plazo, por lo que las estimaciones son dinámicas.

Toro estimó que la disminución evidenciada en el informe 2018 para la Región, no necesariamente habla de un tema estructural en la falta de empleo, sino que la depresión se explicaría por el retraso en la ejecución de tres iniciativas. Dos del sector de Energía y uno del sector inmobiliario. "Este retraso en su ejecución se debe principalmente al extenso proceso de tramitación ambiental que han tenido.

Las inversiones y la cartera de proyectos públicos asociados a la región debieran impactar positivamente el próximo trimestre, atreviéndome a decir que incluso se podrían ver aumentos de demanda", apuntó.

ACTIVIDAD

Julio Henríquez Ramírez, docente de la misma carrera de la USS,indicó que los indicadores de empleabilidad siempre están vinculados con los índices de actividad económica, ya que la inversión sectorial, privada o estatal, dinamiza los procesos productivos ya sea por la vía de estudios, perfiles o instalación de los mismos proyectos. En este caso y para el período reportado es consecuencia directa de la apertura de nuevas expectativas y cierre de proyectos de administraciones gubernamentales.

"Hay que esperar que durante el 2018 estos indicadores de empleabilidad vayan al alza por la cartera de inversiones que los Fndr por citar una fuente deben ejecutar a mediados de cada año, siendo en este caso los prioritarios para la entrante administración".

Sumó que siempre los proyectos de obras públicas, incluso de aquellos que son de financiamiento privado, tienen un largo proceso de materialización, como el embalse Punilla.

peak

tasa de inversión

Sánchez coincidió con Rudy Toro en que el índice de concentración de creación de empleos es bajo por lo que hay una amplia gama de demandantes.

Manifestó que el problema no es la falta de empleos sino la baja tasa de inversión, que dificulta la generación de puestos de trabajo. "No se observan nuevos proyectos que permitan generar más empleos". Cree que el centralismo en temas de inversión también ha incidido en esta baja y agrega que con la nueva Región de Ñuble esta situación se agravaría, e igualmente, los montos de inversiones estimadas son más bajos en relación con las dos regiones con mayor monto de inversión (Metropolitana y Antofagasta)", notó.

MÁS PROFUNDO

Carlos Smith Clavería, director de Ingeniería (E) en Administración de la Universidad Del Desarrollo sede Concepción cree que el golpe que sufrió el sector inmobiliario, luego del boom provocado por la aplicación del IVA a la venta de viviendas, fue mucho más profundo del esperado en su minuto.

"Al cuarto trimestre del año 2017 los efectos eran plenos y con una leve esperanza de cambiar la tendencia en cuanto a construcción, ventas y empleos para los años que vienen", apuntó.

El principal problema asociado a este bajo desempeño de la economía en general en los últimos años, y especialmente en el sector inmobiliario, es el nivel de desempleo que genera, que no se ha visto reflejad en ese índice en particular dado que muchas de esas personas pasaron rápidamente al sector informal de empleo, destacó el profesional.

"Una cosa importante a notar es la fuerte baja en proyectos de oficinas y comerciales, lo que al también reflejaría esta disminución de la actividad económica regional y nacional. No así en las proyecciones para habitación, lo cual podría estar asociado a las mejores condiciones crediticias, especialmente en términos de tasas de interés", cerró.