Secciones

Ciudades del sur concentran a viajeros en bus

E-mail Compartir

En fechas peak como la de este fin de semana la demanda por pasajes interurbanos llega a triplicar la venta de un fin de semana normal y, dado los acelerados cambios tecnológicos la venta de boletos en bus por internet ha ido dejando en el pasado la compra presencial en boleterías. Así lo asegura Patricio Meneses, gerente general de Chilepasajes.cl", portal que ofrece itinerarios y precios de las principales líneas de buses del país.

"En Chilepasajes.cl calculamos que más de 50 mil pasajeros viajan en bus este fin de semana, concentrándose los destinos en las ciudades de Temuco, Concepción y Puerto Montt, también hay que considerar las playas de la zona central, el norte de Chile y las ciudades que funcionan como destinos de paso y generalmente conectan con otro bus para el interior", dice Meneses.

Los terminales de buses, principalmente en el sur de Chile, representan el paso de casi el 85% de los visitantes. "Nuestro desafío ha sido acercar la tecnología a las personas que valoran la posibilidad ver realmente lo que les conviene al comparar precios y condiciones en forma amigable, resaltando también la posibilidad de comprar con hasta dos meses de antelación y ahorrar dinero en su compra".

El flujo en el portal Chilepasajes.cl crece todos los días llegando a más de 30 mil visitas diarias, y multiplicando esta cantidad en vísperas de festivos o fines de semana largos. La gracia de comprar boletos online en Chilepasajes.cl es que funciona como una vitrina en que el pasajero puede cotizar y comparar precios por un mismo viaje -en día, horario y destino igual- detectando diferencias de hasta $15 mil entre las diferentes empresas. Además, permite la compra en apenas 3 pasos y con hasta 60 días de anticipación.

Cmpc presenta nueva imagen corporativa en junta de accionistas

E-mail Compartir

"Nuestra fibra", "Nossa fibra" y "Our fiber", las frases acompañadas de un nuevo logo corporativo es el concepto con el que la Cmpc cambia su imagen corporativa. Eso, como reflejo tanto del principal producto que elabora y comercializa la compañía, como del espíritu que la anima en los distintos países donde mantiene operaciones, según explicaron los principales ejecutivos de la papelera tras la junta de accionistas realizada en el Centro Cultural La Moneda.

"Las empresas no renuevan su imagen sólo por un asunto estético. Cmpc hoy abarca negocios más amplios y más cercanos al consumo masivo y las personas. Seguimos siendo una empresa industrial, pero tanto por los productos que comercializamos como por la estrecha relación que mantenemos con las comunidades en torno a nuestras operaciones, hemos ido sumando un perfil mucho más cercano a las personas y nos pareció oportuno que ello se reflejara en nuestra imagen corporativa", explicó Luis Felipe Gazitúa.

"Muchos de los productos con los cuales convivimos a diario como pueden ser un papel, un empaque de cartón o una servilleta tienen su origen en la fibra que se obtiene de nuestras plantaciones sustentables y certificadas", dijo el presidente del directorio Luis Felipe Gazitúa, a los accionistas.

"Nosotros operamos en base a plantaciones renovables, sustancialmente ubicadas en terrenos de evidente vocación forestal y que, gracias a ello, han logrado recuperarse de graves deterioros y procesos erosivos", agregó.

Recordó, asimismo, que Cmpc mantiene "diálogos permanentes con cientos de comunidades vecinas a nuestras operaciones, apoyamos su desarrollo productivo, conservamos 300 mil hectáreas de bosques nativos en Chile, Brasil y Argentina, y estamos sometidos a exigentes y reconocidos procesos de certificación internacional".

Respecto a los desafíos que enfrenta la compañía, Gazitúa señaló que "conformamos una empresa que continúa creciendo y buscando oportunidades para el desarrollo de sus negocios, pero conscientes de la necesidad de innovar, generar alianzas, crear nuevos nichos e implementar soluciones para los desafíos que el mundo nos impone".

Sondeo revela mejora en las expectativas locales de empleo

E-mail Compartir

Un estancamiento en el desempleo y una expectativa de que las cosas puedan mejorar en ese ámbito en los próximos seis meses es lo que arrojó la encuesta de percepciones económicas de la regiones de Biobío y Ñuble correspondiente de abril de este año, elaborada por el centro de estudios de Corbiobío.

De acuerdo al análisis, que se aplicó en las 54 comunas de la Región en vez de las 18 que se hacía con anterioridad, un 37,2% de los consultados (1.051 encuestados) sostuvo que alguien de la casa está sin trabajo en este momento y en un 62,8% dice que tiene una fuente laboral.

Ariel Yévenes, economista de la entidad gremial, afirmó que si compara con el mismo mes del año pasado, la cifra era de un 35,1% y en octubre fue de 35,9%. "Por ende, se puede sostener que los datos se mantienen. No hay diferencias significativas y si lo es sería muy marginal, aunque al incremento. Es decir, la percepción sobre el desempleo tiende a ser similar a la del año pasado", hizo ver.

JOVEN PROFESIONAL

Una situación que persiste y que sería de índole estructural es el desempleo del joven profesional, que se cifra en el 35,8%. Si bien esto se enlaza con la cantidad importante de centros de educación superior, esto se traduce, según el experto, en que la Región está desaprovechando oportunidades de desarrollo, pues al observar territorios altamente competitivos en el mundo tienen la característica de tener mano de obra calificada. Por ende, sostuvo que son áreas que se desarrollan en función de esa especialización.

"Para el caso de la zona, parece ser que nos transformamos en un territorio que exporta mano de obra calificada hacia las otras regiones. A esto se suma, la cesantía en los jefes de hogar (22,8% en abril), pues hay toda una familia que sufre con mayor intensidad con la problemática", expuso.

Otro elemento clave que puede ser un punto de inflexión, está con las oportunidades de encontrar trabajo en los próximos meses.

Es así que un 41,9% ve buenas oportunidades para hallar un empleo. Al llevarlo al mismo periodo del año pasado, el resultado era de 39,3% y en octubre era de 38%. Con todo esto, Yévenes indicó que hay un ligero mejoramiento de las expectativas, lo que es natural a todo proceso de cambio de autoridades, lo que trae consigo una visualización de nuevas opciones.

En ese mismo ítem, un 50,5% piensa que no encontrará un puesto y solo un 7,6% no sabe o no responde. Esto de alguna manera se topa en que un 48,4% afirma que el Gobierno no ha hecho lo necesario por disminuir el desempleo y un 28,1% considera que sí se ha hecho algo, número algo mejor al del cuarto mes del año pasado, cuando el indicador fue de 19,6%. "Acá un quiebre relevante, pues en octubre de 2017 fue de 20%. Se aprecia un cambio en la percepción de la gente, pero no implica que se esté haciendo algo por cambiar la tendencia", apuntó.

Para Miguel Ángel Ruiz Tagle, director de Corbiobío, este se aprecia siempre en el inicio de Gobierno y se mide de acuerdo a un historial que cimenta condiciones más favorables.

Donde se constata con mayor intensidad la mejora en las perspectivas es que en abril del año pasado, un 6,7% de las personas decía que el temor a perder el empleo era muy alta y en esta oportunidad el número llegó al 3,1%. en lo que respecta a un alto temor era de 13,8% en el mismo mes del año pasado y hoy es de 7,9%. Por ende, hay un mejoramiento en cuanto a probabilidades, sin embargo, hay que consignar, según el economista, es que hay un 41,7% que no sabe ni responde, lo que se podría interpretar que por una parte hay expectativas de mejoramiento, pero aún existe una fuerte carga de incertidumbre.

LECTURA POSITIVA

Para el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, hay que tener la lectura positiva de que la Región está teniendo la capacidad de formar profesionales jóvenes que están accediendo a la educación, pero por otro lado el aparato productivo ha sido capaz de absorber esta nueva oferta de recursos humanos calificado.

En ese sentido, dijo que los desafíos del gobierno para enfrentar aquello son "sumamente fuertes. El desafío es generar expectativas y condiciones que permitan aumentar la decreciente tasa en la que se ha ido moviendo la inversión a nivel regional. Queremos que con algo robusto podemos ser capaces de generar empleos de buena calidad".