Secciones

Crean alianza para construir viviendas en Cañete

E-mail Compartir

Una alianza de la Municipalidad de Cañete, la Universidad del Bío-Bío (UBB) y Empresas Arauco permitirá desarrollar un proyecto habitacional que beneficiaría a 60 familias, solucionando parte del déficit de viviendas que existe en la comuna.

El alcalde Jorge Radonich dijo que "no es fácil encontrar aliados como la empresa Arauco y la Universidad del Bío-Bío para estas iniciativas. Esta mesa de trabajo que iniciamos hace algunos meses nos demuestra que vamos por un buen camino y la forma de conseguir desarrollo para nuestra comuna es a través de alianzas con quienes nos pueden ayudar".

Informes técnicos serán claves en reingreso de Pacyt a Contraloría

E-mail Compartir

Equipos de la Seremi de Obras Públicas y de la coordinación del Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt) sostendrán hoy la primera de varias reuniones para revisar la carpeta de antecedentes del proyecto. Esto se hará previo al reingreso del proyecto a la Contraloría para la toma de razón de la adjudicación de obras de urbanización, las que inicialmente estaban planteadas para febrero.

Estas se emplazarán en 91 hectáreas, ubicadas en los fundos La Cantera y El Guido, de propiedad de la Universidad de Concepción (UdeC).

El pasado viernes 13 el ente contralor se abstuvo de tomar razón del proyecto. Como argumento dijo que faltaban antecedentes que justificaran la inversión pública en terrenos privados y que existía desconocimiento sobre las futuras edificaciones.

Desde la coordinación y los equipos técnicos del MOP explicaron que no se realizarán cambios a la iniciativa, sino que reforzarán aquellos aspectos que la Contraloría cuestionó. Para ello está contemplada la entrega de informes técnicos, tanto del detalle de las edificaciones que se instalarán en el terreno como del respaldo de adjudicaciones anteriores de obras privadas con recursos públicos.

documentación

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, explicó que por orden del intendente Jorge Ulloa se han realizado todas las diligencias para conocer el estado actual proyecto: "Presentaremos toda la documentación que corresponda. La carpeta es bastante grande y requiere varios días de estudio, para ir en orden con lo que la Contraloría debe revisar".

Respecto a los plazos, manifestó que "la revisión de los antecedentes debe ser seria y específica, más que rápida. Es mejor demorarnos un poco más, pero hacerlo bien".

El revés que sufrió el proyecto ocurrió tras cuatro meses de estudio de antecedentes, luego de que en diciembre el Gobierno Regional y la UdeC, principales socios del parque, adjudicaran las obras a la constructora Valko por $13 mil 800 millones, en un plazo de 24 meses. Los recursos provienen de los $15 mil millones aprobados en diciembre de 2014 por el Consejo Regional.

NUEVOS ANTECEDENTES

Entre los documentos que se incorporarán en la carpeta que se reingresará a Contraloría está el respaldo de otras licitaciones de las mismas características, como es el caso del Cicat, el Centro de Biotecnología o el Centro de Certificación para la Exportación de Frutas de Cabrero.

El coordinador Pacyt, Pablo Saavedra, explicó en la última sesión de directorio que "un proyecto como este deberá superar esta y otras barreras. Existe jurisprudencia respecto a la inversión pública, con otras obras que se han hecho en la universidad. Apelaremos a la experiencia y antecedentes anteriores en obras que se puedan llamar privadas".

También se considerarán detalles respecto a las edificaciones y otros documentos.

El seremi Escobar explicó que el decreto permite hacer varias interpretaciones de lo que faltó, "ya sea por la volumetría de los edificios que se instalarán o su disposición post urbanización".

La autoridad aprovechó de recordar que "este es un proyecto grande y ambicioso, que traerá impacto a la ciudadanía".

COORDINACIÓN

La abstención de Contraloría para tomar razón de las obras de urbanización del Pacyt también reveló una significativa distancia entre el Gobierno Regional y la coordinación del proyecto.

Ambos órganos tuvieron sus primeros acercamientos durante la semana pasada, con una comisión encabezada por el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, a cargo de recabar antecedentes del proyecto para informar al intendente Ulloa.

Por un lado, el ejecutivo regional habló de la falta de información respecto a la propuesta, lo que quedó en evidencia cuando dijo que nadie lo notificó del fallo de Contraloría y que el estado de avance "no era el que se había anunciado en su momento; estamos lejos del inicio de obras".

El coordinador Pablo Saavedra, en tanto, lamentó la ausencia de la máxima autoridad regional en las dos últimas sesiones: "Siempre se espera su participación. El Gobierno Regional está representado por los miembros designados; el intendente es un miembro invitado siempre y las preguntas se deben hacer donde corresponde. Esperamos que su participación se concrete pronto".

Daniel Escobar descartó problemas de comunicación. "Nunca existió ninguna descoordinación entre el intendente y nosotros. Al contrario, apenas tuvimos acceso a la carpeta que nos devolvió Contraloría, le dimos cuenta del detalle y estamos trabajando en ello", aseveró.

Sobre el trabajo con la coordinación del Pacyt, dijo que no existió un trabajo tan fluido, "pero estamos dialogando para resolver eso lo más rápido posible, aunque lo importante aquí es que resolvamos bien todo lo que nos pidió Contraloría, independiente si demora una semana o un mes".

Para hoy está fijada una reunión entre la Coordinación Pacyt y la seremi de Obras Públicas.