Secciones

Investigador UdeC participa en mapa estelar "3D" más grande y preciso

software
E-mail Compartir

En 2013, la Agencia Espacial Europea lanzó al espacio el satélite Gaia como parte de una misión que culminará en 2025 y que busca crear un mapa tridimensional de las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Con los datos del dispositivo, que observa la posición, distancia y velocidad de las estrellas, combinados con los del espectrógrafo del Apogee (Experimento de Evolución Estelar del Observatorio Apache Point, Estados Unidos), se podrá reconstruir computacionalmente la estructura y evolución de la galaxia.

El inmenso volumen de información que envía el satélite cada día ha requerido ser analizado por expertos de centros dedicados a las ciencias astronómicas a nivel global. Y el astrofísico José Fernández-Trincado, investigador postdoctoral del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC), se destaca entre quienes juegan un rol protagónico en esta investigación astrométrica, de la que ayer se dio a conocer mundialmente su segundo informe, que contiene datos sobre 1.700 millones de estrellas.

Así, se da forma al censo estelar más grande y preciso de la historia, pues sostiene que "si Gaia estuviera localizado en la superficie de la Tierra observando la luna podría ver el movimiento de una moneda sobre la superficie lunar".

Por ello, este mapeo estelar, afirma, "está revolucionado la astronomía desde todos los puntos de vista, porque la información que se obtenga permitirá responder preguntas que hasta ahora tenemos abiertas, como cuál es la estructura o propiedades de la materia oscura alrededor de la Vía Láctea".

GRAN CONTRIBUCIÓN

software

Cuenta que su desarrollo, que le tomó tres años, entrega un modelo realista de la Vía Láctea, llamado "GravPot16", para predecir trayectorias orbitales de las estrellas. "Esto permite estudiar la formación, estructura y evolución de nuestra galaxia; entender dónde nacieron, de dónde vienen y hacia dónde van", precisa Fernández.

oftware

MISIÓN Y AVANCES

Con "GravPot16" y los datos de los instrumentos, el astrofísico dice que "se puede obtener información física intrínseca de las estrellas, como temperatura superficial o qué tan calientes están sus atmósferas; también su contenido de masa para determinar qué tan masivas son y eso nos permitirá plantear y estudiar los modelos de evolución estelar con mayor detalle".

Si lo anterior fuera poco, considerando que la misión espacial y el censo de estrellas son avances en sí mismos, hay otros hitos que no se pueden dejar de mencionar.

"Hasta ahora hemos podido refinar los modelos de nuestra galaxia que teníamos, que son los que nos permiten plantear hipótesis para entender cuál su estructura", cuenta. A futuro, cree que permitirá "descubrir exoplanetas, detectar asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra, estudiar la evolución de las estrellas, la formación de la Vía Láctea y lograr entender cuál fue el rol que jugaron las agrupaciones estelares para formarla".

Además, en relación al "GravPot16", viene bastante trabajo. "El modelo se construyó a ciertos límites. Con la nueva base de datos que se liberó es mucho lo que podremos refinar del modelo en sí, a nivel de la hipótesis de formación de toda la estructura", afirma.

DESDE CHILE

Que José Fernández-Trincado, en la UdeC desde hace un año, sea parte del proyecto espacial internacional implica que otros científicos de las ciencias astronómicas de la casa de estudios sean partícipes, pues su llegada también abrió vínculos con la misión.

Open Clusters

Trincado's stars

Desde allí, habla del rol sumamente relevante de Apogee. "Estudia la composición química de las estrellas y otros elementos químicos que son parte de la atmósfera estelar. Eso, combinado con Gaia, va a permitir retroceder la película para entender la historia química de la formación de nuestra galaxia", comenta.

Pero no sólo por esto lo releva, sino sobre todo por el papel trascendental que jugará Chile. La observación instrumental desde la superficie terrestre se hace en Estados Unidos y mira al Hemisferio Norte, pero Fernández-Trincado está coordinando aquellas que se realizarán del Hemisferio Sur desde el mejor cielo: el que regala la particular geografía del paisaje chileno en el Observatorio Las Campanas en La Serena.

"Hay un espectógrafo similar al que se está usando en Estados Unidos. Estamos mapeando todas las estrellas en el sur del planeta, estudiando su composición química con todos los elementos que las componen. Así, estaremos complementando la información con la misión Gaia", finaliza.

Limpieza constante de refrigerador evita presencia de gérmenes

E-mail Compartir

Con la llegada del otoño aparecen distintas enfermedades propias de la estación.

Hay muchas formas de cuidar la salud, y una de ellas es mantener la casa limpia, ya que así se evita que las bacterias y gérmenes afecten al organismo.

Es por esto, que dentro de las recomendaciones que entregan los expertos, está limpiar el refrigerador de manera constante, aunque para la mayoría de las personas hacer aseo resulta tedioso.

Pamela Castro, especialista de la Línea Blanca de LG Electronics explica que los electrodomésticos actuales tienen incorporadas muchas tecnologías que hacen más fácil su cuidado y mantención. "Sin embargo, el aseo constante es fundamental para que tengan una vida más larga y, en el caso de los refrigeradores, para asegurar que los productos que almacenan se mantengan en buen estado", menciona.

Aún así, es preciso tener en cuenta ciertos puntos al momento de realizar una limpieza profunda en el refrigerador.

Según Castro, para comenzar una buena limpieza, se recomienda primero sacar todos los alimentos de interior del refrigerador, dejándolo completamente vacío para que la tarea sea más efectiva. "Se deben botar todos los productos que tengan mal olor o moho, envueltos en bolsas bien cerradas", detalla.

Desde otra perspectiva, la experta sugiere realizar la limpieza por partes. "Sacar todas las repisas, cajones y partes desmontables del refrigerador para limpiar todo por separado, asegurando llegar a todos los rincones", precisa. En el mismo sentido, Castro recomienda fijarse en los cambios de temperatura, porque al lavar una repisa de vidrio fría con agua caliente, las probabilidades de que se rompa, son altas.

La especialista de LG, enfatiza en la importancia de secar bien el refrigerador y las partes desmontables antes de ponerlas nuevamente en su lugar. "De esta forma, se evita la humedad que luego de un tiempo puede provocar malos olores", afirma.

En el mismo contexto, cuando se vuelvan a ubicar todos los alimentos en el refrigerador, Castro sugiere limpiar las botellas, frascos y recipientes para así mantener en mejor estado las comidas y bebestibles.

Tierra: la casa de todos

E-mail Compartir

El 22 de abril se conmemoró el "Día de la Tierra", una fecha que debería instalar una necesaria reflexión sobre el estado de este planeta, que es la casa de todos.

Más allá de las desigualdades, que persisten entre países o dentro de ellos, el ser humano ha llegado a niveles de calidad de vida nunca antes vistos en la historia. En este proceso ha sometido a los ecosistemas del planeta a exigencias extremas, llegando en muchos casos a su destrucción.

Mucho se ha dicho y escrito sobre compatibilizar el desarrollo y la conservación, y en varios ámbitos existe la convicción de que esto es posible. A esto se puede contribuir, por una parte, con el diseño y perfeccionamiento de procesos productivos sustentables, y por otra, con la búsqueda permanente de la eco eficiencia, es decir, producir lo mismo utilizando cada vez menos recursos naturales.

Una herramienta fundamental para lograr lo anterior es la tecnología. Aunque algunos la ven como parte de las causas de los problemas ambientales, debe considerarse su potencial como parte de las soluciones. Es una herramienta y sus resultados dependen de cómo se use. Es a través de ella que se pueden lograr procesos más eficientes en el uso de recursos y desarrollar métodos más limpios y sustentables.

La investigación científica y tecnológica, la investigación aplicada y la innovación, enfocadas hacia la sustentabilidad y la eco eficiencia, son las fuentes que permiten ir contando con los elementos tecnológicos necesarios para cumplir los propósitos. Pero, estas mejoras e innovaciones no sirven de mucho sin la capacidad de transferirlas y difundirlas ampliamente para que su utilización se masifique y se logren impactos de las magnitudes requeridas.

Es así como las entidades de investigación, tales como el Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, están llamadas en sus diversos ámbitos a cumplir un rol clave en el mejoramiento de la sustentabilidad de los procesos y deben buscar alianzas efectivas con quienes sean capaces de transferir y difundir las innovaciones y mejores prácticas.

En este contexto, la labor de la investigación en el sector forestal implica una doble responsabilidad en trabajar para un planeta mejor, pues además de considerar lo señalado, su actividad se desenvuelve en los bosques, pulmones del mundo, grandes reservorios de biodiversidad, protectores de los suelos, pero también parte fundamental del bienestar económico y social de los seres humanos, proveyendo miles de productos a través de la madera y sus derivados y de los productos forestales no madereros, así como energía carbono neutral y servicios ecosistémicos de distintos tipos.

Es una invitación apasionante que debemos alinear con las reflexiones que nos sugiere el "Día de la Tierra".

dir. ejecutivo del Instituto Forestal