Secciones

El streaming es el gran motor de la industria discográfica

E-mail Compartir

No es ningún secreto que el streaming se ha instalado como una de las principales fuentes de consumo musical. Algo que sólo llegó a confirmar el último informe de la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI, por sus siglas en inglés), que reveló que los ingresos de la industria discográfica tuvieron un alza de un 8,1 % en 2017, respecto a 2016.

Ese crecimiento se vio principalmente impulsado por el streaming, que aumentó un 41% su facturación en el mismo período de tiempo.

La organización presentó ayer en Londres el IFPI Global Music Report, que destacó que 2017 es el tercer año consecutivo que la industria discográfica registra crecimiento desde que se empezaron a contabilizar los datos en 1997.

Hasta 2015 esa industria experimentó 15 años consecutivos de descenso en facturación, y la mayor contribución a su expansión en los últimos años ha sido el streaming con plataformas como Spotify.

Por segmentos, el streaming registró el 38% de los ingresos de la industria discográfica, seguido por las descargas, con el 30%; las ventas físicas con el 16%; los derechos por el uso de música en eventos (14%) y los ingresos de sincronización -procedentes del uso de música en anuncios y televisión, que representan el 2%.

Precisamente, las emisiones en línea representan el mayor factor del impulso de la industria, con un total de 176 millones de usuarios y un incremento en los ingresos del 41,1 % respecto al mismo período de 2016.

caída en picada

Pese a las auspiciosas cifras, la consejera delegada de la IFPI, Frances Moore, enfatizó en la presentación del reporte que "aún queda camino por recorrerse" y "más aún viendo el esfuerzo realizado en los últimos años".

Esto porque la tendencia positiva de los últimos años no ha paliado el descenso en general en el consumo de música en comparación a la década de los 90. Los ingresos en 2017 suponen sólo un 68,4% del total que se registró en 1999.

En contraposición al streaming, las ventas físicas continuaron su caída y bajaron un 5,4% respecto al año anterior, aunque las transacciones de discos de vinilo aumentaron un 22,3 %.

Los mercados que más masa monetaria movieron fueron Estados Unidos seguido de Japón, Alemania y el Reino Unido. Mientras que la región que experimentó un mayor aumento en ingresos fue Latinoamérica, con un 17,7% más, por encima del 12,8% que creció América del Norte y del 4,3% de Europa.

la brecha monetaria

Pese a la popularidad de este tipo de servicios, Moore hizo hincapié en la brecha que existe entre lo que ingresa la plataforma y lo que, después, los artistas reciben.

Según datos de la IFPI, Spotify paga US$ 20 a las discográficas por usuario, mientras que YouTube remunera a los artistas con menos de un dólar.

En cuanto a los discos más vendidos de 2017, "Divide", de Ed Sheeran, vendió 6,1 millones de copias y se alzó por encima de "Reputation", de Taylar Swift (4,5 millones), y "Beautiful Trauma", de P!NK (1,8 millones).

En la categoría de sencillos, triunfó "Shape of You", de Sheeran, "Despacito", de Luis Fonsi y Daddy Yankee, y "Something Just Like This", de The Chainsmokers y Coldplay.

La Penco Big Band tiene el jazz bien marcado en su corazón

E-mail Compartir

Después de los 5 temas que presentó la Penco Big Band, en la XVª edición del Festival Nacional de Jazz, en el Teatro UdeC, el sábado último, se sintieron como en la gloria. Y razones tenían.

Era primera vez que el conjunto de 15 integrantes fundado y dirigido hace un año por el músico y saxofonistas José "Kito" Herrera (26) se presentaba en un escenario con las condiciones dadas para tocar.

"Para los chicos fue una tremenda experiencia todo esto, desde estar tocando en un lugar con la acústica indicada a estar sentados con sus respectivos atriles", resume el músico originario de la comuna, señalando que su proyecto es un ejemplo de esfuerzo y dedicación, literalmente, "por amor al arte".

"Nosotros no tenemos las comodidades (mínimas) para desarrollar esto, así que estuvimos en un lugar donde estaba todo lo que necesita un músico para tocar. Ello, independiente de que pudimos compartir con músicos de la talla de Claudio Rubio (uno de sus profesores) y los hermanos Romero (Marlon y Ramón), así que fue tremendo", dice aún con emoción en su palabras sobre un momento que nunca más se despegará de la mente de sus 15 pupilos y él.

Aunque la Penco Big Band cuenta en sus filas con la experiencia de Ramón Cifuentes, actual integrante de la Dixieland Jazz Band e histórico de los Cap Swingers, los de esta banda muestran edades entre los 16 y 24 años.

"Por lo mismo, especialmente para los músicos más jóvenes esto fue un gran paso, lo de estar en un escenario tan grande y frente a tanta gente (1.100 personas).

La mayoría de los muchachos quedaron tremendamente contentos con esta experiencia y los logros obtenidos en este primer año", señala el director, enfatizando con ello la seriedad del trabajo que han realizado. "Fue como el broche de oro", ilustra Herrera, quien desde los 12 años gira su vida en torno al saxofón.

DEDICACIÓN CIERTA

Algo que llama la atención en la ejecución de las obras por parte del grupo que cuenta entre sus miembros con gente de Penco, Tomé, Talcahuano y Concepción, es la solvencia que han logrado para enfrentar obras de ilustres de estas formaciones como Count Basie y Duke Ellington, entre otros. "Me interesan que toquen cosas con las que ellos se sientan cómodos y que las disfruten", indica respecto a piezas que parecen simples de tocar, aunque muestran su complejidad al momento de interpretarlas. "Eso lo han logrado", resume el jazzista dedicado a esta expresión artística, a tiempo completo.

- Eso se dio por la inquietud de tantos cabros que veía (en Penco) que les gustaba el jazz y este tipo de música, por lo que muchos querían tocar en un conjunto de esta naturaleza.

Desde ese momento, y con cupos que han sido reemplazado por nuevos integrantes, la Penco Big Band muestra una formación de tres filas (5 saxos, 3 trombones, las mismas trompetas, más la base rítmica de batería, bajo, guitarra y piano). "Incluso teníamos un integrantes de Chillán que se tuvo que salir para preparar su PSU", cuenta Herrera.

-En nuestras presentaciones acá siempre hemos tenido un buen marco de público (han tocado 3 veces en Penco desde junio de 2017 convocados por el municipio). Sin embargo, no hemos tenido mucho apoyo por parte de las autoridades, en cuanto a tener una sala de ensayo, incluso, solicitamos alguna subvención para atriles, pero nada. Lo único son los espacios (con la ficha técnica) para conciertos.

- Parece que sólo se queda en la historia.

- Incluso los músicos o yo mismo he tenido que financiar algunas reparaciones de instrumentos. La verdad que esto lo financiamos por amor.

- Eso fue principalmente por el llamado que sentía por la música, mi labor como tal estaba ligada con esto. De hecho estuve en la Escuela de Formación de Carabineros por 4 meses, para ser parte de la banda musical de ellos. Finalmente, me salí, luego de una experiencia que no fue la mejor.

- Pensé que la música estaba más profesionalizada, pero cuando entré me di cuenta que había gente que no sabía tocar, y eso personalmente es súper importante. Con decirte que el último director que tuvimos por grado no tenía idea de música. En ese momento decidí dejar ese trabajo.

- Por el momento no, lo primero que busqué era que los muchachos aprendieran el lenguaje de la música, las cosas esenciales, su lectura, articulaciones, la forma de tocar un solo, algo de armonía. Estuve mucho tiempo enfocado en eso, por lo que el objetivo era desplegar obras de otras orquestas como la de Count Basie, que es muy importante para nosotros.

- Claro, y por lo mismo ahora vamos estar más en una etapa de exploración, de tipos de música, como para variar nuestro repertorio, buscar en otros tipo de sonidos y empezar a ver otras cosas como Herbie Hancock que ya estamos viendo.