Secciones

Cae Índice de Precios al Productor de Industrias

E-mail Compartir

En marzo pasado, el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias (agregación de los sectores Minería, Manufactura y EGA) presentó un descenso mensual de 0,6%, acumulando -2,0% al tercer mes del año, mientras que interanualmente creció 4,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El sector que más incidió negativamente en la variación del indicador fue Minería, con una disminución de 1,5% respecto de febrero y una incidencia mensual de -0,757 puntos porcentuales. Distribución de Electricidad, Gas y Agua también influyó de forma negativa (-0,1%), con -0,016 puntos porcentuales; en cambio, Industria Manufacturera aumentó 0,5%, aportando 0,199 puntos porcentuales.

El cobre (-1,9%) fue el producto que más incidió negativamente en la variación mensual del indicador, con -0,797 puntos porcentuales.

En tanto, el IPP de Industria Manufacturera (IPPMan) consignó una variación mensual de 0,5% y acumuló 0,6% en los tres primeros meses del año. A doce meses creció 3,1%.

De las 47 clases que componen la canasta de este sector, 27 fueron al alza, tres no anotaron variación y 17 presentaron bajas en sus precios.

Las clases que destacaron por su incidencia positiva en la variación mensual del indicador fueron Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón (1,4%); Elaboración y Conservación de Pescado, Crustáceos y Moluscos (2,2%), y Elaboración y Conservación de Frutas, Legumbres y Hortalizas (3,0%), las que sumaron 0,287 puntos porcentuales.

Proyecto busca conectar a empresas de rubros distintos

E-mail Compartir

En la sede de Concepción de la Universidad del Desarrollo, se realizó la ceremonia de inauguración del Proyecto UDDtec 2.0 de la Subdirección de Transferencia Tecnológica iCono UDD, el cual propone el diseño e implementación de un modelo de articulación para la innovación tecnológica en la Región del Biobío.

La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional del Biobío, contempla una plataforma web que facilitará la implementación de acciones para la empresarización de resultados de I+D desde centros y universidades regionales, abordando la convocatoria, seguimiento y consolidación de soluciones a desafíos de innovación empresariales.

A través de esta plataforma que conecta de forma sencilla y dinámica a empresas de distintos rubros con las investigaciones y tecnologías más acordes a sus intereses, es que industrias, pymes e instituciones regionales de base tecnológica podrán levantar "desafíos" a los centros de investigación y universidades, para que desarrollen innovaciones que solucionen algún problema o traba tecnológica de la empresa, impulsando así un sistema de demand pull, en el que la oferta tecnológica surge desde la demanda.

Además, diferentes centros de investigación y universidades podrán ofrecer en el sitio sus tecnologías o invenciones disponibles para que las mismas industrias puedan encontrar innovaciones que las potencien en el mercado.

En la oportunidad, el vicerrector de Investigación y Doctorados de la UDD, Sergio Hernández, afirmó que "necesitamos crecer a una tasa mayor, nosotros tenemos la convicción de que ese crecimiento no lo vamos a lograr si no introducimos en la mediana y pequeña empresa, la innovación y el desarrollo tecnológico".

Por su parte, el vicerrector de Innovación y Desarrollo, Daniel Contesse, destacó el cambio radical y veloz que está viviendo el mundo actual, afirmando que existe un desafío "a partir de esta combinación entre ciencia, tecnología y la capacidad emprendedora e innovadora", catalogando esta mezcla como una "combinación explosiva".

En la actividad también participó Álvaro Tapia, fundador de la empresa Rubtec y uno de los casos de éxito de la primera versión de UDDtec, quien destacó que el apoyo en el torneo fue clave para su emprendimiento, ayudándolos a aumentar su cartera de clientes y subir sus ventas en un 50%. "El mensaje que doy es principalmente para los emprendedores, para que se atrevan y para que tengan los ojos bien abiertos cuando llegue este programa y participen", enfatizó el emprendedor.

Si bien la plataforma UDDTec comienza con foco en el Biobío, contempla un modelo articulación entre tecnología, capacidades e innovación que proyecta expandirse a nivel nacional e internacional.

Pymes del Biobío se enfocan más en el servicio y comercio

E-mail Compartir

Un promedio de 46 años, con ingresos de hasta $60 millones anuales y con una dotación que va de 1 a 9 trabajadores son parte de las características que tienen las pymes de la Región del Biobío, de acuerdo a la Encuesta de Percepción, Expectativas y Necesidades Propyme 2018 que se aplicó en la zona entre enero y febrero de este año a 675 empresarios del sector.

De acuerdo al estudio, la mayoría, un 38,3%, se dedica al servicio, y le sigue, con 22% el sector de la construcción. Más abajo está el comercio con un 15,7% y apenas un 0,9% está en el turismo. Además, son empresas que tienen más de 5 años (56%) y un 14% tienen menos de un año de vida.

En cuanto a su formación, el 54,4% tiene educación superior completa, un 7,9% posee postgrado y un número no bajo, 34,1%, tiene educación media terminada, lo que habla que detrás hay un esfuerzo mayor o bien se vieron obligados a emprender.

Otro elemento que arrojó la encuesta es que cerca del 72% es propietario de la empresa, solo el 13,9% es el gerente y apenas un 7% es trabajador. Esto se traduce en que hay detrás un emprendimiento que apunta ser independiente.

Ahora, el hecho de que exista este alto porcentaje, habla de creación de empresas y, por ende, de generación de empleo. Es así que el 85,1% tiene hasta 9 empleados y las menos, un 0,8%, posee más de 200 colaboradores.

Las firmas que tienen más de 10 y llegan hasta 49 solo superan el 13,2%.

Respecto a los contratos que se establecen entre las partes, un 34,1% tiene indefinidos para sus empleados y por proyecto existe un 30,7%. Sin embargo, los con boletas a honorarios llegan al 15,6% y quienes están si contrato llega al 13,5%.

SIN LÍMITES

Rodrigo Bon, director ejecutivo de Propyme, dijo que el contrato indefinido es aquel que se acuerda sin establecer límites en cuanto a su duración y permanece vigente en el tiempo hasta que empresa o trabajador lo rompen. "Dado a la realidad que enfrentan las micro y pequeñas empresas el contrato indefinido y los por proyectos son los más utilizados por el sector, ya que las labores desarrolladas por estas empresas también poseen altos niveles de riesgos en su continuidad en el tiempo por lo cual los dueños de empresas en el tenor de enfrascarse en problemáticas legales, optan por dichos marcos legales y esto se da con mayor fuerza en aquellas entidades que realizan labores como subcontratistas en donde es sabido que los mandantes realizan un fuerte abuso de posición dominante de cara a las reglas de los contratos y los plazos y modalidades de pagos.

Aclaró que las microempresas son aquellas que poseen una venta anual hasta las 2.400 UF. La cifra obtenida en éste segmento de empresas en el Biobío es de 69,6% mientras que a nivel nacional la cifra es levemente superior con un 71%.

Indicó que la gran mayoría de las empresas en Chile son micro, pero año tras año el sector ha perdido terreno de cara al aporte a la economía nacional y también desde el punto de vista de la generación y calidad de los empleos. "La pérdida de mercado por parte de las empresas de menor tamaño en nuestro país tiene directa relación con la poca regulación económica existente en Chile, la cual permite que la concentración económica sea descarnada y pocos sean dueños mucho", estimó.

SU PROPIA RUTA

Iván Fierro, consejero de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) Biobío, estimó que el análisis es una radiografía de un sector un poco más consolidado, pues el que está ligado a la start up o de línea tecnológica es bastante más joven, que va desde los 25 a los 35 años.

Pero de todas formas, hizo ver que el pyme tenga 46 años, habla de un emprendedor que decidió iniciar su propia ruta, vio una oportunidad de mercado o quizás se aburrió de hacer carrera siendo dependiente o tal vez por necesidad, porque mucha gente de la zona se ha quedado sin trabajo y se embarca por necesidad.

Otro punto que destacó es que uso de uso de internet, donde casi el 70% reconoció que lo usa. Sobre eso, el ejecutivo sostuvo que esto llegó y se refiere al marketing digital, pues muchas empresas usan plataformas para publicidad on line, algo que hoy se utiliza.

A su vez, Jorge Bizama agregó que a pesar de la edad de los pymes, también hay un gran porcentaje de recién egresados de la educación superior, pues ven que el riesgo de emprender es bajo. "Ahora, la diferencia entre el de 46 y otro más joven es que se atreve más innovador y se atreve a desarrollar un producto o servicio y focalizarse en la venta. Mientras que el mayor se enfoca más en vender y hacer sobrevivir su negocio más que prospectar", estimó.

En cuanto al nivel de formación educacional, el ejecutivo sumó que muchas veces los emprendedores son técnicos que en algunas ocasiones no tienen las herramientas desde el punto de vista de un gerente, lo cual desvía un poco porque se ajustan al desarrollo del servicio más que de la empresa en sí.

Vicente Hernández, integrante de la Red MentorINN de Cidere Biobío, indicó que el hecho de que la mayoría de los pymes sea de servicio obedece a que es un área más fácil de instalar en vez de una que produzca cosas.

Además valoró que más de la mitad reciba sus pagos por prestaciones en 30 días, algo que en la Asech ha colaborado mucho en difundir esa política de pronto pago, algo que deben seguir impulsando para que al menos haya pago instantáneo, sobre todo a las pymes.

Una de las cosas que arrojó el estudio es que a casi el 25% le gustaría capacitarse en postulación a fondos públicos. Sobre ello, Hernández cree que a los pymes y emprendedores les cuesta este aspecto porque muchos no se fijan en las bases de las postulaciones y equivocan el sector. Por ejemplo, si alguien va a Corfo para ampliar su panadería no es correcto, pues el área de ese organismo es la innovación.

El análisis se dará a conocer mañana en Suractivo durante la cita denominada "Desafío Pyme: Productividad, Crecimiento y Salud Laboral", iniciativa que en su recorrido por las distintas regiones del país busca propiciar puntos de información, aprendizaje y networking entre los asistentes, en el contexto de capacitar y fortalecer las competencias empresariales de las empresas de menor tamaño.