Secciones

Agua de lastre puede propiciar invasiones biológicas en el mar

E-mail Compartir

Cientos de barcos navegan por la inmensidad de los océanos a diario y en la medida que crece el tráfico marítimo, también lo hacen los riesgos ambientales que conlleva, sobre todo por el uso de agua como lastre. Como el fin es dar estabilidad a la nave, para cargar deben vaciar sus tanques al mar, dejando algo más que sólo un enorme volumen de agua.

Patricio Camus, biólogo marino y doctor en Ecología, explica que esta agua se recoge en diversos puntos del mar en el mundo, la cantidad de tanques varían según tamaño del barco, y puede transportar una gran cantidad de especies acuáticas que impliquen riesgo de invasión biológica en los ecosistemas marinos de una zona distinta. Desde microalgas tóxicas hasta patógenos responsables de graves enfermedades como el cólera, precisa el jefe del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias e investigador del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (Cibas) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Así, el transporte marítimo se ha transformado en determinante en la introducción de especies invasivas en los ecosistemas acuáticos, lo que en algunos países ha causado efectos devastadores. Dice que en Chile han habido pocos problemas de este tipo, pero los que se han generado son casi imposibles de controlar y el riesgo es latente. "Más del 90% del intercambio de bienes y servicios a nivel comercial internacional es a través de barcos. Las rutas son súper frecuentes, las naves cada vez más grandes y los volúmenes de agua riesgosa han ido creciendo", apunta.

Agrega que Chile, si bien suscribió el Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (BWM), adoptado en 2004 por la Organización Marítima Internacional y en vigor desde 2017, "aún no lo ratifica. Si Chile se mantiene en esta posición se corre el riesgo de que naves de otros países que sí ratificaron y están obligados a tomar medidas de control, vengan a nuestros puertos, donde existiría menos control al tener estándares ambientales más bajos", apunta.

ESTUDIO Y RIESGOS

Fue en este contexto que el doctor Camus, a través del Cibas, postuló un proyecto para evaluar el riesgo de plagas hidrobiológicas del agua de lastre para proponer un plan nacional de gestión y fiscalización. El estudio fue licitado por el Fondo de Investigación de Pesca y Acuicultura, y las bases ideadas por la Subsecretaría de Pesca y a la Armada de Chile, y su ejecución comenzó en 2016, estando actualmente en su etapa final, detalla.

La investigación consideró desde una recolección de información para generar un marco teórico sobre especies invasoras y trayectorias marítimas potencialmente riesgosas, hasta muestreo de embarcaciones en los puertos de Valparaíso, San Vicente y Calbuco.

"Hicimos una recopilación inédita en Chile de los informes de agua de lastre que por norma internacional todos los barcos deben aportar, con datos como dónde tomaron el agua, los volúmenes que llevan y el tiempo de almacenamiento", comenta.

En cuanto a los resultados de las muestras de agua de lastre, aclara que no se puede hablar de una especie invasora común a todos los puertos, porque cada uno tiene riesgos específicos según el tráfico y rutas desde las que provienen las embarcaciones; pero sí hay certeza de que en todos los puertos chilenos, sin importar si es grande e internacional, o pequeño y aislado, hay amenaza.

"En la mayoría de las muestras de agua de lastre de los barcos había una gran cantidad de organismos como fitoplancton y zooplancton", afirma. Los ciclos de vida hacen imposible reconocer cada especie, dice, pero podrían ser microalgas y algas que causan floraciones tóxicas y que se pueden propagar muy rápido y crecer sobre un cultivo comercial. También pueden ser mitílidos, crustáceos, toxinas o virus que afecten la flora, la fauna e incluso a las personas. Por lo que los peligros son ecológicos, ambientales, comerciales, económicos, sanitarios y sociales, recalca el investigador.

RATIFICAR

Con esto, el doctor Patricio Camus es claro al afirmar que no pretende dar una visión catastrófica de la situación, pero sí encender las alarmas de que es necesario que en Chile exista un plan de gestión nacional de agua de lastre y sedimentos de los barcos, en el que actúen coordinadamente distintos actores para vigilar y permita tomar decisiones, pero sobre todo que se ratifique el Convenio Internacional.

"Hoy no hay normativas que faculten a alguna entidad a obligar a los barcos a ser monitoreados y fiscalizados en este aspecto. No ratificar el BWM, no tener un marco legal que dé potestad en la fiscalización y toma de decisiones, es similar a no tener aranceles aduaneros. Entonces, deja el espacio libre para que todos los barcos boten su agua de lastre en la costa chilena", finaliza.

Jornada busca fomentar interés de las mujeres en las STEM

E-mail Compartir

Cada 24 de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas y las Jóvenes en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), con el objetivo de alentar las vocaciones y participación femenina en las disciplinas tecnológicas, y disminuir la brecha digital existente, pues en el mundo este ámbito es predominantemente masculino.

Es en este marco que la Fundación Girls in Tech Chile a través del Programa Ingeniosas que realiza en la Región del Biobío e Inacap Concepción-Talcahuano, desarrollarán una jornada con la que buscan fomentar en las niñas y adolescentes las vocaciones en los campos de la ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas (STEM, por siglas en inglés).

En ésta tendrán lugar diversas instancias, como una muestra de robótica y conferencias. Una de las que se destaca es la que dará Sofía Dorta, denominada "la niña genio chilena" por sus habilidades con la programación informática y que con 11 años fue invitada por Google para participar de sus charlas.

Según lo planteando por Pilar Pardo Hidalgo, directora regional Biobío de Girls In Tech Chile, con este evento quieren aportar al desafío de erradicar los estereotipos de género que tanto inciden en las decisiones vocacionales de las mujeres, pues esto limita sus proyecciones educativas y laborales, lo que es claramente reflejado por su baja participación en las disciplinas STEM.

Por ello, invitadas especiales a la actividad serán escolares de distintos establecimientos de la Región del Biobío.

La actividad tendrá lugar el próximo 26 de abril desde las 10.00 horas en Inacap Concepción-Talcahuano.

Leer en familia genera hábitos fortaleciendo las relaciones

E-mail Compartir

El Estudio Internacional del Progreso en Competencia Lectora (Pirls), cuyos resultados se dieron a conocer a fines de 2017, mostró que en Chile 4 de 10 escolares no entienden lo que leen. La cifra es cercana al promedio de los 50 países participantes del análisis, donde Chile obtuvo 494 puntos, promedio de la escala de prueba es 500.

Sin embargo, no significa que no haya que realizar acciones para mejorar la comprensión lectora. Por este motivo, aprovechando el Mes Internacional del Libro en abril, la psicóloga María José Camus del Programa "Aprender en Familia" de la Fundación CAP hace un llamado a potenciar esta competencia fomentando el interés por leer desde los primeros años de vida.

Lo principal es que sea una actividad compartida en familia, donde padres y adultos significativos tienen la tarea de leer y narrar textos, como los cuentos, a los pequeños, pues con el ejemplo se genera el gusto y hábito lector, destaca.

Agrega que de esta forma, como positivo efecto, se logran estrechar los lazos entre los integrantes de la familia.

Y así lo confirma Susan Rivera, apoderada-monitora de "Mi Familia Cuenta" en el Jardín Pasitos de Amor de Talcahuano, una de las estrategias que desarrolla en los establecimientos educacionales públicos donde funciona el programa "Aprender en Familia", pues busca fortalecer la enseñanza, aprendizajes y desarrollo de niños y jóvenes a través del vínculo de sus padres en este proceso.

"Esta iniciativa logra que la familia se involucre y se una a través de la lectura. Permite que los papás nos pongamos más creativos y que nuestros hijos sientan interés por los cuentos, queriendo participar del ritual desde pequeños", comenta la apoderada.

FOMENTAR HÁBITO

María José Camus cuenta que existen diversas formas de fomentar la lectura en lo cotidiano. Una es llevar a los niños a conocer las bibliotecas de su ciudad o comuna, donde puedan mirar y conocer distintos libros. En el hogar, se debe crear un espacio donde los libros se ubiquen a su alcance.

Muy ligado a lo anterior, recalca que es importante que los padres dejen que sus hijos elijan los libros que les gustan a la hora leer con ellos, pues es una forma de conocer sus gustos y fortalecer el vínculo.

También es importante dejar que participen activamente de la historia, que expresen lo que sienten al escucharla y se responda sus inquietudes con interés, añade.

Por último, dice que es importante leer juntos todos los días si es posible, por un tiempo de 10 a 20 minutos diarios, pues la constancia es el pilar para instaurar los hábitos.