Secciones

Estudio advierte riesgos de embalsamiento de ríos patagónicos

E-mail Compartir

Munida gregaria

Este trabajo investigativo, a cargo del doctor Fabián Tapia, Ph.D. en Oceanografía Biológica y subdirector de COPAS Sur-Austral, buscaba identificar los principales procesos físicos y biológicos que moldean el ecosistema en dicha zona, y entender la conexión entre el ciclo de vida de este langostino y el aporte de agua dulce y nutrientes que transporta el caudal del río Baker.

Y esto trajo una alerta respecto a consecuencias ecológicas que podría tener la interrupción del flujo de materia orgánica hacia las cuencas patagónicas.

ALTERAR CAUDALES

Munida gregaria

Munida gregaria

Televisión es el gran vehículo para llevar la ciencia a todos

E-mail Compartir

Los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile 2016, realizada por Conicyt, llegaron a Pablo Rosenblatt en un momento preciso. Tenía en sus manos datos poco alentadores y el vacío que dejó el fin de la serie documental "Mentes Brillantes" que creó y produjo, lo que se transformó en la gasolina para hacer explotar, una vez más, el experto talento creativo de este biólogo, máster en Bellas Artes y productor audiovisual científico, para el que haber sido creador, productor y director del emblemático programa "Enlaces" de los '90, es sólo un dato de un largo y reconocido currículum.

"Una de mis conclusiones, con la encuesta, es que los chilenos sabían muy poco de cómo era la ciencia y dónde se hacía la ciencia de excelencia en el país", recuerda, surgiendo la idea de hacer un proyecto televisivo que mostrara el quehacer de los centros de investigación de excelencia en Chile, asociados a las más diversas áreas del saber.

Fue acogido por el canal 24 Horas y de la mano del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), donde Rosenblatt es director de Extensión; y la Fundación Ciencia & Vida, donde dirige el Programa Eureka, fue posible "Exploradores: del Átomo al Cosmos", que esta semana estrenó su tercera temporada, de 30 capítulos, el triple que la primera que contaba con 9 episodios, mientras la segunda de 16.

DIVULGAR Y

ACERCAR

El éxito demostrado por ser el tercer año de transmisión y el aumento en la cantidad de capítulos son un claro ejemplo del interés que despierta en la audiencia chilena el contenido científico, sobre todo de conocer lo que se hace en Chile.

"Uno de los principales problemas de la sociedad chilena es que como no conoce lo que hacen sus científicos, los valora muy poco. Pero, aquí se hace mucha ciencia, hoy, por ejemplo, se pueden estar encontrando importantes soluciones terapéuticas para graves enfermedades", manifiesta el experto.

El punto es que este mundo y conocimiento, reconoce, "ha estado tan separado de la sociedad, porque los científicos también se han refugiado en sus laboratorios, han hablado lenguajes muy técnicos".

Aquí aparece la enorme relevancia de la divulgación científica para mostrar en palabras comprensibles el saber, acercando a todas las personas aquello que muchas veces parece tan lejano, y el protagónico papel que los medios de comunicación tienen y deben cumplir en esta tarea. Así también lo cree la subdirectora de Extensión del IMO, Bárbara Léniz, bióloga marina, magíster en Oceanografía y divulgadora de las ciencias del mar. "Es importante que las personas sepan lo que se hace en el país y sean capaces de hablar de ello, y saber en qué posición está Chile en la ciencia a nivel mundial, reconocer que en muchos aspectos podemos liderar y estar a la vanguardia, estar a niveles de países desarrollados. Entonces, es fundamental quitar ese velo que no deja ver la ciencia que se está haciendo, porque en general ha estado muy separada del común de las personas", afirma.

PODER LLEGAR A TODOS

Por eso, no se trata sólo de informar noticias, sino profundizar en los contenidos y generar instancias adecuadas a distintos públicos. Y la televisión (TV), en opinión de Léniz y Rosenblatt, como medio masivo tiene grandes ventajas para divulgar la ciencia, pues permite llegar a millones de personas al mismo tiempo en un formato que viste a la educación con un traje de entretenimiento.

Sobre esto, Rosenblatt destaca que hoy la TV no es sólo lo que se transmite por la pantalla del televisor, sino que es una estrategia multiplataforma que da la posibilidad de traspasar fronteras de tiempos y territorios. "No podemos hablar de TV sin mencionar a las redes sociales, los portales web o aplicaciones, por ejemplo. También están los servicios OTT, que permiten ver un programa después que sea emitido, pues queda en la web y se puede acceder a éste en cualquier minuto", explica.

"La TV es una herramienta que quienes hacemos divulgación tenemos que saber aprovecharla, porque está en todos los hogares, y llega a todos; desde los más pequeños hasta los adultos mayores la ven en algún momento del día", agrega Bárbara Léniz.

Por eso, el programa "Exploradores" no es el único en el que ha participado el IMO para divulgar las ciencias del mar. Actualmente, TVN emite, cada sábado a las 9 de la mañana, la serie infantil animada "Los fantásticos viajes de Ruka", del que Bárbara Léniz fue asesora científica, pues cuenta la historia de un pequeño que recorre el fondo del Océano Pacífico chileno. Además, el Instituto desarrolló íntegramente "La receta científica de Tony Tonina", animación para niños cuya trama se basa en las ciencias del mar y se transmite por el canal Novasur.

DESARROLLO SOCIAL

La respuesta positiva a estas producciones audiovisuales, que les ha permitido llegar a distintos públicos, son claramente un motivo de alegría, pero esta emoción va mucho más de lo obvio que es tener éxito en un trabajo o proyecto propio, sino porque saben que están aportando a construir y consolidar la necesaria cultura científica en la sociedad chilena.

"Hoy vivimos la 'era del conocimiento' y la ciencia es el principal motor del conocimiento. En el mundo es lo que empuja y construye a países más desarrollados como sociedad", recalca Pablo Rosenblatt.

Y es que no se trata de pensar sólo en el crecimiento económico y números, sino en la evolución intelectual de la sociedad, pues es el vehículo para impulsar todo avance. Esto lo recalca Bárbara Léniz, aseverando que "a través de la ciencia se da otra visión de la realidad, del entorno y esto fortalece la capacidad de pensamiento crítico en las personas". Esto permite mirar e interpretarlo los contextos y situaciones desde otra perspectiva, resolver problemas y escoger opciones de una forma mucho más consciente.

"Está demostrado que en los países donde la cultura científica está más instaurada, la educación es mejor y funcionan mejor, no se cometen errores como seguir tendencias que son perjudiciales, como las pseudo ciencias, porque hay más masa crítica y la gente toma mejores decisiones", finaliza Léniz.