Secciones

Amplían horas de uso de pabellones para bajar lista de espera de cirugía

E-mail Compartir

Este fin de semana el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción se unirá a la red de recintos de salud públicos del país que comenzaron a realizar intervenciones quirúrgicas en horarios adicionales para reducir la lista de espera no GES.

Durante los últimos años esta situación se ha convertido en uno de los principales problemas a solucionar por las autoridades, tanto por la gran cantidad de personas como por el tiempo que esperan por una atención médica.

El primer informe entregado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales a la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso en febrero de este año da cuenta de que a enero de 2018 hay más de 34 mil personas que esperan una intervención quirúrgica no GES en algunos de los cuatro servicios de salud la Región (Concepción, Biobío, Talcahuano y Arauco). A nivel nacional esta cifra llega a las 289 mil.

FIN DE SEMANA

Para dar solución a este problema, el Ministerio de Salud (Minsal) inició el 7 de abril un programa piloto de atención los días sábado y domingo en los hospitales Luis Tisné y de La Florida en Santiago y, luego en el Hospital de Antofagasta.

Ahora este mismo piloto lo comenzará a desarrollar este 21 y 22 de abril el Hospital Regional de Concepción. Así lo confirmó el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant del Río.

"Estamos motivados de poder sumarnos a esta estrategia ministerial, que lo que en el fondo busca es poder solucionar la situación de tantas personas que llevan esperando demasiado tiempo por una intervención quirúrgica", contó Grant.

Actualmente, el recinto asistencial cuenta con 22 pabellones, los que ocupa de lunes a viernes de 8 a 17 horas y en donde ejecuta 60 cirugías diarias.

El subdirector de Gestión Asistencial del S.S. Concepción mencionó que se está definiendo el tipo de intervenciones y la cantidad. No obstante, expuso que "el ministro de Salud (Emilio Santelices) ya explicó que se establecerán las prioridades en función de sus enfermedades (que tengan los pacientes). Así es que es probable que sigamos esa orientación".

Grant especificó que las patologías prevalentes en el S.S. Concepción son las hernias abdominales, colecistectomias no GES, amigdalectomía, safenectomía (várices), y pterigión (inflamación en el globo ocular).

"Todas ellas en su conjunto constituyen el 28 % de la lista de espera quirúrgica total", especificó el médico.

Otra estrategia

Si bien el Hospital Las Higueras no están en este piloto de atención los días sábado y domingo, el Servicio de Salud Talcahuano informó que el Minsal les solicitó a todos los servicios de salud del país reducir en un plazo máximo de tres meses en un 25% la lista quirúrgica no GES vigente hasta el 31 de diciembre 2017. El conteo para ello comenzó este mes.

"La iniciativa ya está disponible en Hospital Las Higueras y se ampliará a los hospitales de Penco-Lirquén y Tomé con la habilitación de las extensiones horarias", contó el director (s) del S.S. Talcahuano, Freddy Vidal.

Actualmente, el funcionamiento de pabellones de los tres hospitales del servicio de salud es 8 a 17 horas, de lunes a jueves y, los viernes de 8 a 16 horas.

El Hospital Las Higueras desarrolla aproximadamente 45 intervenciones electivas por día. Vidal contó que el horario extendido es de 17 a 20 horas de lunes a jueves; de 16 a 20 horas los viernes y de 8 a 13 horas los sábados. Con ello, estimó, "se realizarían entre cuatro a seis cirugías por jornada, principalmente en las áreas de cirugía y traumatología".

COLEGIO MÉDICO

Germán Acuña, presidente del Colegio Médico Regional Concepción, expuso que toda acción que vaya en pos de los pacientes, es apoyada por el gremio. No obstante, declaró que esa medida debe ser complementada con otras, como "el uso del quirófano en las tardes (las cirugías se concentran en la mañana), que es una situación que no ocurre en general en los hospitales del país, y también la contratación de más especialistas".

Acuña detalló que hay zonas en las que urge la llegada de especialistas, como la Provincia de Arauco. "El Servicio de Salud Arauco tiene una falencia actual y potencial grave de ginecólogos para el próximo año", ejemplificó el presidente del Colegio Médico, Regional Concepción.

Chiguayante: digitadores demandan al municipio

E-mail Compartir

Tras ser despedidos sin recibir el pago que, según ellos, les correspondía por contrato, un grupo de 13 digitadores que trabajó para el proceso de permiso de circulación presentó ayer una demanda en contra de la empresa Sinergy y el municipio de Chiguayante, exigiendo el pago de $1 millón para cada afectado para compensar el dinero que se les adeuda.

El abogado de los afectados, Rodrigo Valdivia Merino, explicó que la demanda se funda en que sus representados fueron contratados por la empresa Sinergy como digitadores para ingresar los permisos de circulación que otorgó el municipio de Chiguayante durante marzo y abril.

Durante ese periodo, los trabajadores debieron percibir un sueldo cercano a los $730 mil, sin embargo a la hora de retirar sus finiquitos, el cheque que les entregaron era inferior al monto que habían pactado al momento del contrato, relató Katherine Villegas Flores, vocera de los afectados.

"Nos dijeron que nos iban a dar un piso de $400 mil más las horas extras, lo que no aparecía en el contrato. Cuando preguntamos, nos citaron a una reunión donde nos dijeron que nos iban a pagar todo, pero cuando tocó el día del pago nos estaban pagando $465 mil", contó.

ORDEN DE NO PAGO

Desde el municipio explicaron que contrataron a la empresa Sinergy para transparentar la digitación de los permisos de circulación pagados, lo que incluso se llevó a cabo a través de un proceso de licitación que fue respaldado por el Concejo Municipal.

Al conocer los antecedentes que expusieron los afectados, "la Municipalidad de Chiguayante determinó retener los estados de pago hasta asegurar que se respete el trato inicial con los trabajadores", dijo Gonzalo Díaz, administrador municipal del municipio.