Secciones

Diputado Tohá anticipa futuros desafíos del Pacyt

E-mail Compartir

Distintas reacciones ha generado el estado actual del proyecto Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt), luego de que la Contraloría se abstuviera de adjudicar las obras de urbanización por casi $14 mil millones.

El diputado PS y ex intendente Jaime Tohá, que se reunió con profesionales vinculados al Pacyt y en su calidad de integrante de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara, mencionó parte de los desafíos futuros que tendrá el proyecto mientras se resuelve la situación en el órgano contralor.

"Esta es una región de grandes ilusiones y grandes desilusiones. He vivido varias, y todos tenemos que colocar nuestro esfuerzo para aportar en lo que se pueda para que sea exitoso. Hay que entender que en este proyecto, de 1 a 100%, hemos avanzado sólo 5%, pero queda mucho por hacer".

Además anticipó que "habrá éxitos y fracasos en el camino para completar el 95% restante. El tema de cooperación universitaria se resolverá, pero me preocupa no ver a empresas chilenas en el proyecto. Es un tema de percepción solamente. Pero la empresa chilena no se vuelve loca por la innovación y desarrollo tecnológico".

PRINCIPALES DESAFÍOS

Al enumerar los principales desafíos que afrontará el proyecto en el futuro, Tohá manifestó que primero se debe entender la naturaleza del parque, que albergará a 40 empresas de base tecnológica en dos predios de la Universidad de Concepción.

"En teoría este proyecto apunta al corazón de lo que debe ser un enfoque orientado a superar la actual etapa y formas de desarrollo económico de la Región, dando cuenta de los desafíos del futuro. Para desarrollarse deben hacerlo en un ecosistema con presencia de universidades, agencias gubernamentales, el soporte financiero y la empresa privada, que será el motor de impulso de estos nuevos desarrollos", expuso el parlamentario.

Además planteó que se deben manejar las expectativas no quitándole importancia al proyecto, pero sí aterrizando que el desarrollo no viene inmediatamente: "Estos son procesos lentos, donde las empresas que quieran instalarse buscan ser convencidas para asentarse en Concepción. Antes de buscar las empresas, la coordinación se debe hacer las preguntas que las empresas harán y completar las respuestas, para ponerse en todos los escenarios".

Añadió que se deben generar las condiciones a nivel territorial y de servicios para asegurar que las empresas decidan instalarse en la zona. "La empresa que se instale es porque le conviene. No existen empresas que no piensen en su conveniencia; la gente piensa que el desembarco de empresas es porque la Región es atractiva, pero no es así. Frente a este proyecto, debemos poner a un top ten. ¿Por qué no gastar algunos millones en traer a un par de premios Nobel que vengan a trabajar a este Parque Científico o personas que a nivel mundial sean reconocidas".

"La actitud del Gobierno puede detonar un aceleramiento en las movilizaciones"

E-mail Compartir

En una breve visita a Concepción el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, abordó los principales desafíos del gremio que hoy, junto a los estudiantes universitarios y secundarios, convoca a la primera marcha del año.

El representante nacional del magisterio explicó que el objetivo de la movilización y paralización de actividades busca que el Gobierno tome definiciones respecto al futuro del sistema educacional en todos sus niveles.

"Los primeros pasos muestran a un Gobierno dialogante, con discurso de unidad en teoría. Los hechos muestran algo distinto, ya que el ministro Gerardo Varela hace declaraciones punzantes sobre el lucro, festinando con él, y contrario al derecho de marchar", explicó.

Además anticipó que en caso de que continúe una actitud indiferente del Ejecutivo hacia los movimientos sociales, "se puede gatillar un aceleramiento en las movilizaciones. Nosotros tenemos claro sí que nunca renunciaremos a nuestro derecho a marchar, y que la educación no es un derecho. Estamos en una mesa con el ministerio, pero con condiciones y principios claros".

-Ha sido un año abrumador, sobre todo porque el estado del colegio a nivel financiero y administrativo era más complejo del que nosotros creíamos, y nos ha demandado mucho más tiempo el ordenarlo, pensando que es el gremio más grande del país. Además hemos avanzado en reposicionar al Colegio de Profesores como el actor que siempre ha sido, más allá de las luchas históricas.

-Una de las prioridades es la mesa de negociación sectorial con el Gobierno, y por otro lado, el unir al movimiento social para las luchas más globales.

ARTICULACIÓN

-Una prioridad estratégica es trabajar por la convergencia del mundo social, lo definimos en enero pasado. Hemos tenido trabajo coordinado con el movimiento No +AFP y la Confech desde principios de año. Tenemos un gobierno con un enorme poder, juntando a actores que dominan el mundo político y económico, por lo que es indispensable que uno de los contrapesos lo ponga el mundo social, mientras que el otro debe ser el parlamento, donde hemos tenido reuniones con las bancadas, pese a la desarticulación que existe en la centroizquierda.

-Es clave que se articule el contrapeso. Si no, esto puede ser una retroexcavadora y aplanadora juntas, algo indeseable para el país. Al reunirnos con las bancadas generamos el vínculo y a la vez presionamos para que estén a la altura y den cuenta de las necesidades del mundo social, expresión de la ciudadanía. Le planteamos al Frente Amplio nuestra autonomía y que esperamos que cumplan un rol representativo de la ciudadanía, tal como quedó de manifiesto en las elecciones.

CONFLICTO

-Estamos muy preocupados. Partieron dos Servicios Locales este año a modo de piloto (Barrancas y Puerto Cordillera) con muchos problemas, sin el pago de deudas a profesores, con pagos de salarios incompletos y con serios problemas administrativos. Además vemos que ni las autoridades anteriores y actuales están dando el ancho para llevar adelante este cambio.

-Espero que las nuevas autoridades no dejen que el sistema fracase, que le vaya mal, y tengan los argumentos para retrotraer lo que hay. Somos muy críticos de esta ley, no creemos en una defensa de legados, pero el peor de los mundos sería que la cosa quedara a medio camino, con un híbrido en la educación pública con cuatro sistemas. No existe un entusiasmo en hacer funcionar esta ley, por lo que esperamos que no que haya un boicot tácito de parte del gobierno.

-Cuando estaba la tramitación de la ley, nosotros advertimos que existía una deuda cuantiosa y la ley aseguraba la cancelación de todos los pagos pendientes antes de los traspasos. Sin embargo, aún existen pagos pendientes en los primeros servicios, por lo que creemos que hay negligencia e irresponsabilidad del gobierno anterior. Le dijimos al ministro Varela, cuando nos reunimos, que existe una clara amenaza de un paro indefinido en mayo si no se cancelan los sueldos de abril. ¿Será que las autoridades sólo están tomando palco o están haciendo algo para revertir este escenario?