Secciones

Crea Uscs desarrolla idea que apoya a viñateros del Itata

E-mail Compartir

El Centro Regional de Estudios Ambientales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Crea Ucsc) está realizando una labor de apoyo a los productores vitivinícolas del Valle del Itata a través de la implementación y difusión de tecnologías, así como procedimientos para un buen manejo predial. Esto, gracias a la ejecución de un proyecto adjudicado a través del concurso "Programa de Difusión Tecnológica" del Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío, y que busca dar valor agregado y potenciar el desarrollo de los vinos de calidad premium que se elaboran en la zona, considerando parámetros de sustentabilidad.

Según explicó el jefe de administración y proyectos del Crea, Robinson Sáez, se han establecido una serie de actividades con los viñateros del Itata en pos de cumplir con el objetivo general del programa. "Nos hemos focalizado principalmente en los productores de las comunas de Portezuelo, Ránquil y Coelemu, que, desde un tiempo a la fecha, es la zona donde se ha comenzado a desarrollar y mejorar tanto los procesos productivos, así como los protocolos de sustentabilidad y gestión de mercados. De esta forma se puede avanzar en la búsqueda de alternativas y diversidad de sus producciones, como el desarrollo de vinos de calidad premium".

En ese sentido, el trabajo y realización de actividades en el marco del programa, se enfocan principalmente en el análisis de requerimientos sobre productos Premium según los mercados de destino; diseño y análisis de los resultados de un programa de producción sustentable; difusión de tecnologías para mejorar condiciones del vino a través del desarrollo de cepas prebióticas; y, finalmente, en el desarrollo habilidades y capacidades para la gestión de la comercialización de nuevos productos, que permitan acceder mercados más competitivos.

"En general, las clínicas no han estado bien administradas"

E-mail Compartir

Lo primero que dejó en claro es que existe un contrato de confidencialidad que no le permite entregar mayores detalles sobre el posible acuerdo para ingresar a la propiedad de la red de clínicas de Empresas Masvida (EMV). Sin embargo, afirmó que están trabajando seriamente en eso, pues se trata de un negocio muy atractivo.

Así lo confirmó Nicolás Imschenetzky Ebensperger, presidente del directorio de Empresas Valmar, grupo que quiere entrar a este mundo de la salud. "Nos parece un negocio muy interesante, pues se trata de una actividad muy noble y muy necesaria en nuestro país y que se ha desarrollado mucho en la parte clínica en Santiago, principalmente, por lo que tendemos a pensar que en regiones ha estado un poco abandonada", afirmó el ejecutivo a este medio.

- Son varias cosas. Primero estamos en una etapa de diversificación. Después de casi 50 años en el negocio inmobiliario y 10 años en los casinos ahora nos pareció interesante meternos en otros negocios de características similares y también estamos en otros más chicos de emprendimiento. Es así que buscamos alternativas y, en ese contexto, reitero, creemos que el negocio en Santiago está muy explotado y en regiones no. En general las clínicas no han estado bien administradas, excepto algunos casos puntuales.

- Exactamente. Inclusive muchas otras, como las que tuvo la Cámara Chilena de la Construcción, a través de la Mutual, o la Asociación Chilena de Seguridad, hoy se están deshaciendo de ellas y las están entregando a otras administraciones. Por eso estamos convencidos que ahí hay un nicho interesante, en un rubro entretenido, dinámico y que, además, tiene esta variable de estar cerca de la población, prestando un servicio que es tan necesario.

- Una cosa que quiero decir es que los negocios son buenos de por sí, pues dan trabajo, generan que los países crezcan. En lo que no se puede caer es en la mezquindad, en que el negocio se vaya más allá de la cuenta. Lo mismo que pienso en la educación. Creo que es un gran error el quitar el lucro, lo que pasa es que tiene que ser un lucro bien entendido y regulado si se quiere para que la gente no termine pagando de más. Pero se corre mucho riesgo cuando se mete en la administración de un negocio que no lucra, pues ¿qué pasa cuando uno se equivoca? Quiebra de inmediato.

- Esperamos que antes de la mitad de este año, así que (sería) en poco tiempo más y esperanzados de que salga, porque nos parece un muy buen negocio, una actividad atractiva y, además, si bien es cierto que Empresas Masvida estuvo envuelta en una problemática, la idea en general es muy buena y me parece notable poder rescatarla, sobre todo porque surgió en regiones.

- Sí, sería un porcentaje y cada uno aportando en su rol. Yo de medicina no entiendo nada, salvo ser usuario. Nosotros no nos vamos a meter en eso, pero sí en los temas de administración, generar ideas, trabajar en conjunto. Tu me preguntabas de la relación. El tema inmobiliario tiene que ver con esto, como el rentar clínicas, las camas porque tiene que ver con hotelería donde también estamos. También hay una coyuntura muy especial, porque cuando empezamos a averiguar donde estaban las clínicas nos dimos cuenta que había una en Calama, donde tenemos casino, en Chillán, donde estamos construyendo uno, en Concepción, al igual que en Osorno y Puerto Montt, excepto en Rancagua, donde tienen una participación menor y que está cerca de Santiago.

- Sí, claro. Tenemos un equipo de tres profesionales que están trabajando en paralelo con propuestas y políticas, algunas de ellas las hemos hablado con el directorio de EMV y las han estado implementando. Creo que hubo un decrecimiento demasiado rápido y en un conjunto de clínicas como esas es medio ridículo, por ejemplo, que no hayan tenido una central de compras unitarias. Nos dimos cuenta que el mismo proveedor que vende igual producto, a precio similar y a distintas clínicas son del mismo grupo, lo cual no tiene mucha lógica. Hay algunas cosas en las que nos hemos metido, le hemos dado ideas al directorio y las han ido implementando. Pero el objetivo es entrar rápido en un proceso de modernización y trabajar en conjunto con los médicos y los actuales socios de las distintas empresas y clínicas.

- Todo eso lo tenemos que hacer en perfecta armonía y coordinación con los socios locales de cada una de las clínicas. Nosotros no somos de entrar a patadas con las puertas, sino que al revés, tocando las puertas y conversando los temas. A nosotros nos gustaría tener una marca nueva o usar una de las existentes para ponérsela a todas las clínicas, pero es uno de los temas que queremos conversar con cada uno de los socios locales.