Cae victimización del comercio en Concepción y Talcahuano
"La gente se aburrió de hacer denuncias". Esa frase es la que más se repitió entre los dirigentes locales del comercio tras conocer los resultados de la XVII Encuesta de Victimización del Comercio, realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), que reveló que el 61,5% de los establecimientos comerciales, hoteles y restoranes de Concepción-Talcahuano fueron víctimas de uno o más delitos durante el segundo semestre de 2017.
Si bien esto implicó una baja en comparación a igual periodo del 2016, cuando fue de 63,3%, algunos representantes del sector creen que esto es mayor. Andrés Ananías, director de la Cámara de Comercio de Talcahuano, piensa que los números no se acercan a lo que estiman e incluso podrían ser mayores, porque la gente se aburrió de hacer la denuncia porque los resultados son cero y el tiempo que se ocupa en hacerla es pérdida de productividad.
"La gente se acostumbró a vivir con el delito, porque al final se complica porque la citarán al juzgado. La percepción es fuerte y en especial durante la noche en Talcahuano", hizo ver.
En lo q que sí coincidió es en el 25,7% que corresponde a hurto y 22,39% delitos económicos, le siguen robo con violencia con un 15,5% y hurto hormiga con 14,2%.
Para enfrentar esto, indicó que han protegido sus negocios con cámaras de vigilancia, botones de pánico, enrejados especiales, protecciones con candados, pero indicó que los delincuentes se van renovando y las ingenian para cometer sus fechorías.
Sergio Albornoz, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio y Turismo Región del Biobío, coincidió con el dirigente de Talcahuano al sostener que aparentemente las cifras estén bajando, pero esto tendría que ver con que los comerciantes dejan de hacer denunciar al ver que cuando sufre un primer delito, no hay resultados y los casos se cierran luego de 30 días al no haber mayores antecedentes se archiva la causa.
"Por ende, los comerciantes piensan que hacer una denuncia es tiempo perdido porque no se logra nada. Recuperar las especies es imposible y que tomen detenido también, porque no hay mayores datos para llegar a eso", hizo ver.
Por eso criticó la reforma procesal penal, porque se burocratizó la justicia, pues antes, cuando no existían los fiscales, los procedimientos eras muy expeditos, ya sea por Carabineros o la PDI.
Ante ese escenario, el dirigente dijo que en varias comunas se han tomado medidas aplicando la tecnología, como son los grupos de Whatsapp como una forma de defenderse.
Arturo Della Torres, presidente de la Cámara de Comercio de Concepción, dijo que las cifras coinciden con la apreciación que tiene, en especial, luego de conversar con algunos colegas que le han contado que en ciertos comercios una vez a la semana sufren algún delito, como los mecheros o los robos de ocasión.
El dirigente gremial agregó que el comerciante asume la pérdida por la sustracción de alguna cadena o anillo. "Son tan caradura (los delincuentes) que entran, se prueban unos zapatos y salen con ellos de la tienda. Envuelven tan bien al dependiente, que logran su objetivo", ejemplificó.
En todo esto, añadió que pese a que se aplican medidas como cámaras y guardias al final el antisocial aprovecha la ocasión y es una cosa de todos los días y en todos los rubros, aunque sean montos chicos.
Al respecto, Jorge Lee, presidente de la Comisión de Seguridad y Antidelincuencia de la CNC, llamó a que todo se denuncie, porque en base a eso las autoridades toman más medidas y aumentan los recursos.
Sumó que la baja en las cifras de Concepción y Talcahuano obedece a que se han estado haciendo cosas interesantes por parte de las municipalidades y que están empezando a resultar de manera sinérgica con las policías y el Ministerio Público. En ese contexto, remarcó que el 23,6% de los comerciantes de esta zona aumentó las medidas de seguridad de su establecimiento.
"Si se comparan con otras ciudades, esta baja (a 61,5%) es importante, aunque sea desde el punto de vista estadístico menor, pues hay que tomar en cuenta que hoy a nivel nacional 6, de cada 10 comercios es victimizado", recalcó.
Añadió que como gremio siempre están pidiendo que la denuncia se haga, por muy menor que sea el evento crítico o delictivo, algo que aún no han visto reflejado en el caso de ambas ciudades del Biobío. Si fuera así, dijo que los esfuerzos se reenfocan, pues en la encuesta hay dos miradas. Una es la pregunta directa al comerciante y la segunda es la denuncia, que es clave para que las autoridades apunten sus medidas.