Secciones

Inspeccionan puesta en marcha de barreras en pasos ferroviarios

E-mail Compartir

La extensión del servicio de Biotrén a la comuna de Coronel implicó realizar distintas inversiones, entre ellas en seguridad en los cruces y vías ferroviarias.

Actualmente, de acuerdo a las cifras de la empresa Ferrocarriles del Sur (Fesur), existen ocho barreras automatizadas entre San Pedro de la Paz y Coronel. La instalación tuvo una inversión de $545 millones e incluyó mejoras al patio de maniobras Biobío.

Ayer, el seremi de Transportes, Jaime Aravena, representantes de Fesur y el municipio sampedrino inspeccionaron la puesta en marcha de una de estas barreras, ubicada a un costado de la estación Raúl Silva Henríquez, en Loma Colorada.

INVERSIÓN

La nueva infraestructura está inserta dentro de un plan de mejoramiento que incluye la intervención de ocho cruces ferroviarios ubicados entre las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel y que busca fortalecer los sistemas preventivos con los que ya contaban estos cruces a nivel. Es decir, a las alarmas sonoras y señales pasivas de Cruz de San Andrés y Disco Pare, hoy se sumarán las barreras automatizadas.

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, detalló que el proyecto tuvo una inversión superior a los $300 millones. Los trabajos concluyeron en marzo pasado, añadió.

"Con esta automatización del sistema le estamos dando mayor seguridad a los vecinos, pero además, al evitar accidentes le estamos dando continuidad y fluidez al servicio", destacó el seremi.

No obstante, desde Fesur insistieron en que los usuarios y vecinos apliquen medidas de autocuidado al momento de atravesar una vía férrea.

Alejandro Tudela, presidente del directorio de Fesur, afirmó que "una señal en sí no implica que una persona no la evada, por eso nuestro llamado, sobre todo a las personas más jóvenes, es a estar consciente de su seguridad personal y respetar la señalización para evitar accidentes".

Por ese motivo, la empresa Fesur, a través de su equipo comunitario, mantendrá las campañas de autocuidado y de seguridad con las comunidades aledañas a la vía férrea, de tal manera de promover una cultura ferroviaria.

Municipios destinan recursos propios para planes de seguridad pública local

E-mail Compartir

La falta de financiamiento para la continuidad del programa Plan Comunal de Seguridad Pública preocupa a los alcaldes de las ocho comunas del Biobío que forman parte de las 72 donde se implementó este programa, creado por la Subsecretaría de la Prevención del Delito durante el gobierno de Michelle Bachelet.

Por ese motivo, los municipios de la zona han debido destinar recursos propios y repensar la forma en la que desarrollarán las iniciativas durante todo 2018.

El programa, que se extendería durante tres años, entregó en 2014 cerca de $50 mil millones a las comunas para financiar los proyectos locales. La cifra se redujo con el paso de los años hasta llegar a cero en la discusión del presupuesto realizada el año pasado.

Fue luego de diversas gestiones realizadas por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) que el gobierno destinó $5 mil millones para el cierre de los programas durante 2018 en todo el país. Esos recursos contemplan el programa de reparación a víctimas de violencia rural, recuperación de cascos históricos y finalmente los planes comunales de seguridad pública con poco más $1.000 millones.

El gobernador de Concepción, Robert Contreras, aseguró que hubo un fracaso de esta política pública, considerando que se registró un aumento en la victimización. Por ello, anunció que el gobierno analiza una nueva forma de asignar recursos para las comunas en materia de seguridad.

Pese a ello el jefe comunal de Coronel, Boris Chamorro, aseguró que sí hubo impacto, mientras que Henry Campos, alcalde de Talcahuano y presidente de la comisión de seguridad de la AChm, responsabilizó al gobierno anterior de esta crisis y afirmó que mantienen las gestiones para conseguir nuevos recursos para 2019, pues algunos municipios no pueden absorber el peso de mantener los proyectos de seguridad ciudadana.

CRÍTICAS

Robert Contreras, gobernador de Concepción, señaló que existe una disminución evidente del presupuesto de seguridad: "Hoy nos deja en una situación bastante en desmedro. Ahora vamos a tener que comprometer más dineros para el desarrollo de estas iniciativas".

La autoridad provincial dijo además que "todo aporte en materia de seguridad es bienvenido, pero el cómo se ha trabajado estos planes de seguridad comunal es donde queremos poner el acento. Creemos que se fracasó en esta política pública y por ello se está trabajando en un nuevo proyecto que focaliza estas iniciativas de acuerdo la victimización de cada comuna".

La crítica, apuntó, está vinculada a un aumento de la victimización en las comunas y un desempeño ineficiente de los programas.

Contreras manifestó que se está analizando una nueva forma de financiamiento para estas iniciativas. "Esto será trabajado con los municipios y las organizaciones. La idea es buscar los problemas a nivel local y no centralizada a través de este plan comunal que implementó el gobierno anterior. Junto con la Subdere, se esta anunciando el financiamiento de proyectos de seguridad, pero de acuerdo a la victimización en cada una de las comunas. Esto está en trabajo".

La autoridad informó además que a partir de esta semana las comunas podrán postular al fondo Nacional de Seguridad Pública. Ahí habrá recursos disponibles que ayudarán a paliar la situación en las comunas.

RESULTADOS

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, señaló que existe molestia entre los alcaldes. Sin embargo, enfatizó que las críticas no se pueden aplicar a este programa.

"Creemos que se equivocan al decir que los resultados no se pueden medir cuantificadamente. Se puede medir y nosotros los alcaldes podemos ingresar información sobre cómo se ha beneficiado a la comunidad en la recuperación de espacios y distintos proyectos, como en la mediación vecinal", detalló.

El jefe comunal coronelino indicó que ante la falta de recursos, el concejo municipal aprobó $132 millones para asegurar el desarrollo de algunas iniciativas durante este año.

"Nosotros como municipio preveíamos esta situación y hemos resguardado recursos municipales en nuestro presupuesto anual para mantener la continuidad, a lo menos, de algunos de los programas, como el de mediación vecinal, programa de apoyo a víctimas y el equipo técnico. Tenemos financiado el patrullaje preventivo de los cuatro vehículos de seguridad ciudadana hasta diciembre", precisó.

NUEVOS RECURSOS

Henry Campos, alcalde de Talcahuano, comentó que ante esta disminución de los recursos debieron traspasar a los funcionarios que dependían del Plan Comunal de Seguridad Pública al municipio.

"Sin embargo, entendemos que hay comunas que no pueden hacerlo y por lo tanto acá hay una responsabilidad del gobierno anterior, cuando fija el marco presupuestario para este año, que en un principio era cero y luego se aumentó a cinco mil millones", precisó.

Durante tres años, Talcahuano recibió $771 millones y durante ese periodo se ejecutó la compra de vehículos de seguridad, recambio de cámaras de seguridad y la primera "plaza de bolsillo" de la región.

Por ello, el presidente de la comisión de seguridad de la Asociación Chilena de Municipalidades dijo que se están realizando gestiones para que se sumen nuevos recursos a esta iniciativa.

"Entendemos que hay municipios que han sido irresponsables y que es necesario hacer una modificación de estos planes. Hoy el Estado nos invita a hacer actividades preventivas, pero no nos entrega los recursos. Entonces a lo que apelamos es a que es necesario que el Estado se haga cargo de esto", concluyó.