Secciones

470 académicos escogerán al nuevo rector de la U. del Biobío

E-mail Compartir

Sin Héctor Gaete se realizará el proceso para definir al próximo rector la Universidad del Bío-Bío (UBB). El secretario general de la casa de estudios, Ricardo Ponce, detalló que este proceso culminará el próximo 25 de agosto, cuando la autoridad electa asuma el cargo por los próximos cuatro años.

"Los nombramientos son cada cuatro años, algo regulado a nivel de estatutos de la universidad, normado por el Decreto con Fuerza de Ley de las universidades del Estado. Además regula que el organismo colegiado superior es el que realizar las elecciones, el equivalente a nuestra Junta Directiva", detalló.

Además explicó que en mayo próximo se reúne la instancia para promulgar la ordenanza para la elección de rector. "Aún no está ese reglamento, debería estar las próximas semanas, con un estudio previo de la norma, la cual no ha sufrido cambios en los últimos 30 años. Luego se forma un comité electoral con miembros de la Junta, que asume la organización y sanción del proceso".

Sobre la fecha de la elección, Ponce explicó que esta la debe determinar el comité electoral, pero no debe coincidir con la semana de vacaciones de la casa de estudios. Se proyecta que sea durante julio.

PARTICIPACIÓN

El artículo 13 del estatuto interno de la casa de estudios señala que "en las elecciones de rector participarán los académicos pertenecientes a las tres más altas jerarquías de la universidad que tengan, a lo menos, un año de antigüedad en la misma".

Estas serían las de Profesor Titular, Profesor Asociado y Profesor Asistente, categoría A y B.

Respecto a ello, Ricardo Ponce manifestó que el cálculo inicial da cuenta que cerca de 470 académicos, "considerando que el claustro participan cerca de esa cifra. Para estos procesos depende del aumento de las jerarquías, que hará cambiar la cifra, pero la cifra estará cercana a ello. Esto es un cálculo inicial".

REQUISITOS

Uno de los puntos más llamativos de este proceso es que pueden postular académicos de cualquier casa de estudios, sin haber egresado o ejercido docencia en la Universidad del Bío-Bío.

El artículo 13 del estatuto señala que "para ser candidato a rector se requerirá estar en posesión de un título profesional universitario por un período no inferior a cinco años y acreditar experiencia académica de a lo menos tres años y experiencia en labores por igual plazo o por un período mínimo de tres años en cargos académicos que impliquen el desarrollo de funciones de dirección".

El reglamento agrega que "sólo será útil como experiencia académica la adquirida mediante ejercicio de funciones en alguna universidad del Estado o que cuenten con reconocimiento oficial".

En ese contexto ya se han conocido los dos primeros nombres de quienes van a postular a la rectoría: el decano de la Facultad de Ciencias, Mauricio Cataldo, y su par de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña. A ellos se sumaría el vicerrector académico Aldo Ballerini y el profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Eric Forcael.

Intendente cuestiona gestión del Pacyt tras revés en Contraloría

E-mail Compartir

La abstención de la Contraloría Regional para ratificar la adjudicación de obras de urbanización del Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt) fue el tema central de la sesión de directorio de la corporación que está a cargo del proyecto.

La iniciativa busca reunir a cuarenta empresas de base tecnológica para convertiste en un polo de desarrollo tecnológico del sur del país, realizada ayer en la vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC).

Los directores de la instancia público-privada (que reúne al Gobierno Regional y la UdeC), determinaron que se buscará reingresar el proyecto al ente revisor a más tardar a comienzos de la próxima semana, según informó el coordinador del proyecto, Pablo Saavedra.

El pasado viernes la Contraloría desestimó tomar razón de la primera fase de las obras licitadas a la constructora Valko por $13 mil millones, las que se ejecutarán en 91 hectáreas de los fundos La Cantera y El Guindo de la UdeC.

Según el dictamen, la documentación entregada es insuficiente para acreditar la inversión pública en terrenos privados, así como las posteriores edificaciones tras la urbanización.

El intendente Jorge Ulloa, quien no asistió a la sesión -es la segunda vez desde que asumió el cargo, pese a haber sido invitado- lamentó lo sucedido con el proyecto, al que calificó como "necesario para la Región".

También criticó a la administración de la iniciativa, que proyectó para comienzos de marzo el inicio de las obras de urbanización: "Pareciera ser que estábamos más lejos del inicio de obras, toda vez que hubo observaciones que se hicieron en el camino y no fueron respondidas. Era un claro retraso".

Agregó que creó una comisión encabezada por el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, para conocer detalles del estado actual del proyecto, que representa una inversión total de casi $15 mil millones, dinero entregado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) y aprobado en 2014.

RESPONSABILIDAD

En el marco de la visita oficial del embajador de China, Xu Bu, la máxima autoridad regional analizó lo ocurrido en la última semana con la iniciativa público privada.

"Nosotros oficialmente no teníamos información, sólo una carátula y un titular sin detalles del rechazo. Estamos recabando todos los antecedentes, para luego conversar con la UdeC con el único propósito de que esto pueda resolverse y avance", expuso Ulloa.

Añadió que el futuro del proyecto ya se ha discutido con el rector electo Carlos Saavedra.

Además, el intendente planteó que "este proyecto nos importa a todos, sin embargo debo reconocer que si hay observaciones de Contraloría no es posible sino responderlas positivamente. Si no, claramente responder, porque lo que aquí está claro es que hay una observación de lo que es la inversión pública en sectores privados. Me da la impresión que es la universidad la que debe entregar las garantías expuestas en las observaciones, y conversaremos con la contraparte para resolverlo".

ESCENARIOS

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, detalló que el estado actual del proyecto debe ser revisado, ya que el decreto de Contraloría no da cuenta de los puntos a resolver en la presentación que deben hacer desde la Dirección Regional de Arquitectura, en calidad de mandantes del proyecto.

"Se ha dado un tono de fracaso, pero en realidad no es así. Desde el punto de vista jurídico esta era una de las opciones, y las opciones son presentar un decreto de insistencia o reingresar el proyecto con las observaciones correspondientes, pese a que el decreto es bastante escueto, con dos observaciones de forma, con la falta de documentación adjunta en el punto de las fases posteriores, y también con las dudas respecto a la inversión pública en terrenos privados, pese a que la UdeC es una corporación sin fines de lucro", explicó.

Además detalló que "se pueden realizar las observaciones sin inconvenientes, considerando que la toma de razón es un trámite preventivo, sin ser un traspié para la iniciativa. Este es un tema prioritario para el Gobierno y se analizará cual es la mejor opción para seguir adelante con el proyecto".

El coordinador Pacyt, Pablo Saavedra, explicó que se inició el trabajo para poder lograr la adjudicación de las obras, "considerando que ya se inició un trabajo de búsqueda de información para dar la respuesta a Contraloría. El reingreso lo debe hacer la Dirección de Arquitectura, ya que ellos ingresaron en primera instancia el expediente".

ARGUMENTOS

Entre los argumentos que esgrimirá la coordinación del Pacyt al reingresar el proyecto para su toma de razón y así lograr la adjudicación de las obras, está el revisar casos similares respecto a la inversión pública en terrenos privados vía Fndr.

Pablo Saavedra confesó que "nos hubiese gustado que se pudieran iniciar las obras, pero estamos muy esperanzados en poder cumplir con el inicio de las obras. El pronunciamiento de Contraloría hace alusión a dos temas, uno respecto a la inversión y existe jurisprudencia respecto a obras en la universidad a través de recursos del Fndr, como el Cicat o el Centro de Biotecnología".

Respecto a la ausencia del intendente en las dos sesiones de directorio que se han realizado desde marzo, dijo que en su calidad de socio "siempre se espera su participación. De hecho, el Gobierno Regional está representado por los miembros designados; el intendente es un miembro invitado siempre y las preguntas se deben hacer donde corresponde. Esperamos que su participación se concrete pronto".

Postulaciones de iniciativas Explora duran hasta mayo

E-mail Compartir

El Proyecto Asociativo Regional Explora del Biobío, ejecutado por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) de la Universidad de Concepción, comenzó el año escolar con tres iniciativas gratuitas dirigida a profesores y estudiantes de la zona.

Durante abril los profesores de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares pagados, podrán postular a los Clubes de Investigación Científica Escolar, Tus Competencias en Ciencias y Academia de Teatro Ciencia. Para postular, los profesores deberán ingresar al sitio web www.explora.cl/biobio y descargar las bases y formularios. Las postulaciones se extenderán hasta el 10 de mayo.