Secciones

Con relato de víctima parte segundo juicio de alcalde Gierke

E-mail Compartir

Con un crudo relato de Diana Vidal sobre las agresiones recibidas el 17 de enero de 2017 se inició el juicio oral simplificado en contra del alcalde de Cabrero, Mario Gierke Quevedo, a quien se le acusa del delito de lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar.

Este es el segundo juicio que se realiza por este tema, pues el primero fue anulado por la Corte de Apelaciones, que estimó que el fallo que absolvió al alcalde carecía de fundamentos suficientes.

Vidal, la ex esposa de Gierke, espera que esta vez se condene a la máxima autoridad cabrerina y, al igual que la fiscalía, asegura que hay pruebas suficientes para acreditar el delito.

Desarrollo

La jornada se inició a las 9 horas en el Juzgado de Letras y Garantía de Cabrero. Durante la audiencia, dirigida por la jueza Andrea Rodríguez Ferrada, el Ministerio Público y querellante presentaron, además del testimonio de Diana Vidal, otras pruebas audiovisuales, consistentes en fotos de los golpes que habría sufrido la mujer y registros de audio de las conversaciones de Diana Vidal con funcionarios de Carabineros al momento de estampar la denuncia en la comisaría local.

Según la acusación del fiscal (s) Luis Alberto Cruz, aproximadamente a las 21.30 horas del 17 de enero de 2017, en el domicilio de la pareja, ubicado en la calle Río Claro de la comuna de Cabrero, Gierke sostuvo una discusión con su cónyuge. Esta discusión terminó con la llegada de personal policial, quienes trasladaron a la pareja hasta el Sapu de Cabrero, servicio que no encontró lesiones en ninguno de los dos.

Posteriormente, la víctima concurrió al Hospital de Los Ángeles, en donde se le constataron las siguientes lesiones: contusiones, hematomas pequeños en antebrazo derecho e izquierdo, lesiones erosivas en tercer y segundo dedo mano derecha y lesiones leves.

En su declaración Diana Vidal expresó que ese no era el primer episodio de violencia que vivía de parte del alcalde cabrerino e incluso sugirió que Gierke consumía sustancias que alteraban su estado de ánimo.

Al término de la audiencia, el fiscal Cruz mencionó que la declaración de la víctima fue bastante extensa y detallada respecto de los hechos que evidenció y que esto se reforzó con la declaración de una testigo que acreditó los hechos señalados por la víctima.

El persecutor adelantó que se está pidiendo una pena de 300 días de presidio menor en su grado mínimo, más las medidas accesorias que contempla la ley de violencia intrafamiliar, de prohibición de acercamiento a la víctima durante dos años.

De ser condenado en este segundo juicio, Gierke no perderá su cargo. Esto, porque la ley establece que para cesar en su puesto debe ser condenado a penas aflictivas, las que son sobre los tres años y un día.

Duración

El juicio continuará a las 9 horas de hoy y se espera que no concluya antes del jueves 19 del presente, considerando la gran cantidad de peritos, pruebas y testigos que ambas partes tienen consideradas para sus exposiciones.

El Ministerio Público estimó que el viernes concluirá este segundo juicio simplificado.

Los Ángeles incorpora la atención de salud para personas calle

E-mail Compartir

A mediados de mayo, la Seremi de Desarrollo Social iniciará el Plan Invierno 2018, programa que apunta a beneficiar a personas en situación de calle con albergues, rutas médicas y rutas sociales, a fin de que enfrenten mejor los meses de lluvia y frío.

Según el Registro Social Calle, son 956 las personas que se encuentran en esta condición en las regiones de Biobío y de Ñuble.

Para este año una de las novedades en el plan es que la comuna de Los Ángeles incorpora la ruta médica, que ya está presente desde 2015 en las comunas de Concepción, Coronel y Lota (Provincia de Concepción) y desde el año pasado en Chillán, Chillán Viejo, San Carlos y Bulnes, en la Región de Ñuble.

Motivos

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, contó que la decisión de ampliar la ruta médica a Los Ángeles se tomó porque el Registro Social de Calle arrojó un incremento de personas sin hogar en la comuna.

En 2011 las personas en esta condición eran 112. La cifra actual es de aproximadamente 188 individuos en situación calle.

"Se comenzará a implementar la ruta médica en conjunto con el Servicio de Salud (Biobío), quien pondrá a disposición de esta iniciativa profesionales calificados para atender cualquier eventualidad", contó el seremi Moraga.

La directora del Servicio de Salud Biobío, Marta Caro, detalló que la realización de la ruta médica en Los Ángeles les permitirá monitorear y atender a las personas que por su condición de vida tienen dificultad de acceso a prestaciones de salud.

"Estamos alistando los detalles, administrativos, financieros y de recursos humanos para poder implementar esta iniciativa (…) Tendremos un móvil que recorrerá distintos puntos de la ciudad de Los Ángeles por las noches, al menos dos veces a la semana", informó la directiva de salud.

El año pasado, detallaron desde la Seremi de Desarrollo Social, las rutas médicas realizaron dos mil atenciones en las comunas en las que se aplicaron y que específicamente se diseñaron para personas que viven en "rucos" o puntos calle y que nunca han aceptado ser parte de albergues.

Beneficios

La directora del Departamento de Atención Primaria en Salud (APS) del Servicio de Salud Concepción, Beatriz Cadegan, contó que la iniciativa que se desarrolla hace tres años en Concepción, Lota y Coronel ha tenido un impacto real en la salud de las personas, porque ha evitando complicaciones e incluso muertes en esa población.

"Se han pesquisado patologías crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus y cirrosis hepática. También patologías de salud mental, patologías agudas como neumonías y hepatitis, además de patologías de salud oral. Además, se han realizado ingresos al programa de paternidad responsable", detalló Cadegan.

Para este año el S.S. Concepción tiene contemplado atender cuatro días a la semana, de 18 a 24 horas. Los servicios se realizarán los días lunes, miércoles y jueves en Concepción, y los días martes en Lota y Coronel. Esta estrategia se aplicará durante 72 días.

En tanto, los servicios de salud de Chillán y de Los Ángeles la mantendrán por 44 días, que en el caso del último se repartirán entre junio y octubre.

PLAN DE INVIERNO

El seremi de Desarrollo Social recordó que las rutas médicas son parte del Plan de Invierno, que se extenderá por 135 días.

Sobre los dispositivos, Moraga mencionó que Lebu contará con una ruta social, instancia que se genera por primera vez, y que consiste en prestaciones de abrigo, alimentación y útiles de aseo para las personas calle. Actualmente hay nueve en la zona y funcionan en Lota, Cabrero, Hualpén y San Pedro, entre otras comunas.

"Para nosotros es muy importante no sólo entregar servicios que son básicos para toda persona, sino que también dignidad", recalcó Moraga.

Añadió que la capital penquista contará con tres albergues, dos que realizarán atención continua por 17 horas y uno que lo hará por 24 horas. En Chillán y Talcahuano también tendrán dispositivos que atenderán todo el día.

En total, el Plan Invierno 2018 dispondrán de 236 camas en albergues y sobrecupos.