Secciones

Cesfam de Los Ángeles capacita a cuidadoras

E-mail Compartir

Mejorar el autocuidado de los cuidadores para mejorar así su salud, aprender de las necesidades de sus familiares y así atenderlos mejor y conocer los beneficios y prestaciones sociales y de salud para ellos y sus familias. Esos son los objetivos de los talleres de autocuidado que el Cesfam Dos de Septiembre de Los ángeles orientados a las cuidadoras de pacientes con dependencia severa

La enfermera Marietta León detalló que la actividad considera de tres a cuatro sesiones por semestre, las que están a cargo del equipo de Atención Domiciliaria del centro de salud y tiene por objetivo disminuir la carga física y emocional que implica cumplir con esta tarea.

Estudiantes esperan que marcha sirva para unificar movimiento

E-mail Compartir

Unificar el movimiento estudiantil y que no solo incluya a universitarios, sino que se amplíe a secundarios, profesores y estudiantes de educación técnica. Ese es uno de los principales objetivos que persiguen los actores locales respecto a la marcha que se realizará este jueves.

La movilización, la primera de este año y que se iniciará en Paicaví con Los Carrera en Concepción, responde a las demandas que la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) ha levantado durante los últimos años y al rechazo de las iniciativas que el Ejecutivo ha propuesto a nivel nacional, encabezado por el ministro Gerardo Varela.

En la zona, los dirigentes estudiantiles lamentaron que a un mes de que asumiera el gobierno del Presidente Sebastián Piñera aún no puedan conversar con el seremi de la cartera, Fernando Peña.

También esperan que la jornada del 19 se transforme en un hito dentro de la rearticulación de los movimientos sociales en la zona.

Rodrigo Castillo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), apuntó al carácter unitario que tenga el movimiento social que respalde las marchas estudiantiles.

"Al ser la primera marcha en el contexto del nuevo gobierno de Sebastián Piñera, esperamos una gran convocatoria. Estamos haciendo un llamado amplio a diversos actores del mundo educacional, haciendo una autocrítica respecto a la desconexión con los profesores y secundarios. Esperamos gran convocatoria para mostrar nuestro rechazo a las iniciativas que ha dispuesto el Ejecutivo", planteó.

REARTICULACIÓN y apoyos

Mario Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Federico Santa María sede Concepción (Feutfsm), llamó a los estudiantes del mundo técnico profesional a sumarse a la marcha y también a la paralización de actividades.

"Uno de nuestros lineamientos es la articulación con los demás movimientos sociales, sobre todo los secundarios y profesores. Pero también debemos incorporar a los estudiantes del mundo técnico profesional, ya que por la estandarización de las demandas han sido excluidos", expresó el vocero Confech zonal sur.

El dirigente agregó que "el llamado es que los secundarios, universitarios y profesores paralicen, para dotar de contenido al movimiento social. Esperamos que la ciudadanía se sume a un espacio de disputa de derechos sociales".

Alen Arancibia, vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), confirmó su adhesión a la movilización y espera que cada estudiante genere las condiciones para salir a marchar, con paros reflexivos y otras actividades.

"En nuestra última plenaria decidimos sumarnos a este llamado. Nos manifestaremos por el fortalecimiento de nuestra educación, una desmunicipalización efectiva, ya que se ha visto entorpecida debido al retiro de protocolos de desmunicipalización, de espalda a los estudiantes. En 30 días hay una retroexcavadora en educación, con el tema del Tribunal Constitucional y el cambio de protocolos", mencionó.

Agregó que se mantienen los temores respecto al cambio del sistema de financiamiento, vía voucher por asistencia.

PRINCIPALES TEMORES

Rodrigo Castillo, de la FEC, explicó que pese a que sólo ha transcurrido un mes de instalación del gobierno, ya se han visto los primeros cambios.

"Se han expresado de distintas maneras, el primero que depende del Ejecutivo es el instalar un proyecto peor para reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE), manteniendo la lógica de endeudamiento", expuso.

Sumó la privatización del sistema educacional, "donde vemos un peligro de que eso se refuerce en todos los niveles educacionales. Se pueden generar retrocesos o estancar otros procesos, como los cambios en la normativa de educación escolar, con decretos que retrasan la implementación de leyes ya aprobadas".

El vocero de la Confech, Mario Tapia, manifestó que "el movimiento estudiantil tenía una actitud dialogante en todo momento, de hecho nos queríamos reunir con el ministro para conocer la apuesta en educación. Pero hay mensajes claros, como el silencio cómplice ante el actuar del Tribunal Constitucional, la derogación del proyecto de ley que reemplaza al CAE, el ninguneo al movimiento estudiantil. Son hechos intolerables y no permitiremos que se nos pase por arriba".

Veintisiete reos inician clases en educación superior

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades de diversa índole se realizó el inicio de año académico en el centro de cumplimiento penitenciario Biobío, ubicado en Concepción. Son 27 las personas privadas de libertad que este año cursan la carrera de Técnico Universitario en Alimentos, la que imparte el Instituto Tecnológico sede Talcahuano de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y que tiene una duración de dos años.

Desde 2007 que se dicta esta carrera, la que lleva ocho procesos de admisión y han participado, en total, cerca de 200 internos.

Doble objetivo

Andrés Varela, prorrector de la Ucsc, explicó que el programa persigue la reinserción social de los alumnos privados de libertad y que se ejecuta con el apoyo de Gendarmería y de la empresa Sodexo.

Los aspirantes son seleccionados de acuerdo a su rendimiento en la enseñanza media, situación socioeconómica y conducta.

El prorrector de la Ucsc recordó que la iniciativa partió hace 11 años con la carrera de Técnico Universitario en Construcción, que se impartió en cuatro promociones, y que junto a Técnico Universitario en Alimentos contabilizan ya 60 titulados.

"Nuestra formación contempla el aspecto técnico, que les permite trabajar en empresas de alimentación, casinos, etcétera, y la formación valórica que siempre transmite a sus estudiantes la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ambas son un complemento necesario para un buen ejercicio de una actividad técnica o profesional", expresó Varela.

El director regional de Gendarmería, Christian Alveal, añadió que "este tipo de actividades dan cuenta de la preocupación del Estado y del Ministerio de Justicia por transformar los espacios carcelarios en espacios de oportunidades, integración y entregar herramientas que permitan reinserción".

Sumó que este tipo de iniciativas son de sumo relevante, pues ayudan en la disminución de la reincidencia delictual.

Testimonios

Pedro Cifuentes, de 28 años, ingresó este año al curso. Posee una condena de 10 años y calificó su carrera como la oportunidad de tener un buen futuro el día de mañana. "Además, puedo aprovechar en este estado, privado de libertad, me sirve lo que estoy haciendo, porque quiero tener un oficio, poder surgir y poder trabajar en lo que estoy estudiando", manifestó.

Aldo Grillo, quien cursará su segundo año, expuso que "es una experiencia bastante positiva, en todo punto de vista. Estar privado de libertad, y que te den la posibilidad de estudiar, ha sido importante, porque entrega herramientas para enfrentar la sociedad con estudios de nivel".