Secciones

Catastro de locaciones apunta a los mejores "set" de la Región

E-mail Compartir

Un castastro de locaciones en la zona, con el objetivo de generar un sistema ordenado de las mismas, como también de los posibles espacios fílmicos, es el que trabaja actualmente el Nodo Comisión Fílmica Biobío y Gran Concepción.

La iniciativa se encuentra en pleno proceso de realización del catastro de espacios que, efectivamente, puedan convertirse en una oferta fílmica para el mercado nacional e internacional. Ello, explicaron, para colaborar en el desarrollo y atracción de producciones audiovisuales y cinematográficas en la Región.

"Si una productora que no conoce el terreno quiere buscar un espacio para realizar los rodajes, se va a encontrar con la problemática de no contar con una vista previa de la locación, no saber su ubicación o la oferta de servicios de producción necesarios para desarrollar la logística", comentó Francisco Inostroza, productor audiovisual y coordinador del Nodo referido.

Argumentó que en el proceso de producción del filme -en el que participó hace un par de años- se presentaron una serie de situaciones relacionadas a la selección de locaciones y servicios aparejados.

"Por lo mismo, creemos necesario generar un catastro que contenga toda esta información de manera digital a modo de catálogo y que pueda ser consultada en línea por productoras de Chile o del extranjero", destacó Inostroza, gestor de encuentros alusivos.

Carlos Yévenes, también audiovisual integrante del Nodo y colaborador del proyecto, indicó que contar con un catastro de esta naturaleza permitirá relacionar el encadenamiento productivo de distintos sectores y proveedores con el desarrollo del mercado audiovisual. "Se convertirá así a la industria cinematográfica en un vector de fomento económico, asociatividad y trabajo colaborativo", expresó.

CONSOLIDAR EL TEMA

Los encargados del proceso de "scouting" (concepto que apela a la idea de búsqueda de locaciones) consideran que es relevante la vinculación que la comunidad de actores de la industria cinematográfica, producción audiovisual y de servicios asociados puedan tener con el Nodo. Ello, indicaron, para acrecentar las posibilidades de crecimiento este año y maximizar las oportunidades de realización audiovisual para los años siguientes.

"Aquello ya se ha evidenciado en la zona con los rodajes de las producciones 'Downhill', 'Nublado, cubierto y lluvia', 'Johnny 100 Pesos 2' y 'Green grass'. Además, el catastro facilitaría el proceso de las que actualmente se están ejecutando como el documental 'Missivas' y 'Embryo'", apuntaron.

En cuanto a fechas, durante todo marzo y abril se ha desarrollado este proceso de scouting de locaciones, en este caso, en las comunas del Gran Concepción, para posteriormente generar las fichas digitales.

Hacia finales de junio se espera contar con el sitio web que aloje toda la información recopilada. "Creemos que podemos llegar con este catastro no sólo en el Gran Concepción, sino también a otras comunas como Arauco, por ejemplo. Estamos trabajando con actores de distintas localidades para ver cómo lo hacemos expansivo", comentó Inostroza.

Luis Aguirre, gestor de Industrias Creativas, dijo que este Nodo audiovisual es uno de los programas ancla y que su existencia data incluso desde antes de la misma conformación del programa de industrias creativas.

"Desde siempre ha estado basado en la integración de servicios ligados a las locaciones fílmicas. Cuando surgió el programa nos dimos cuenta que había brechas en torno a cómo el territorio se vinculaba a producciones audiovisuales grandes. Así nace el Nodo y actualmente, en su segundo año de funcionamiento, está mucho más maduro, generando iniciativas que apuntan a fortalecer la relación industria audiovisual y territorio", sostuvo.

Durante abril se realizarán una serie de encuentros de difusión con institutos y universidades del Gran Concepción relacionados con este tema. El primero es el miércoles con la carrera de Dirección Audiovisual Multimedia de la Ucsc.

Día del Locutor radial destacó voz de "Cachirupi"

E-mail Compartir

En el marco de una nueva celebración del Día Nacional del Locutor, la gente de la agrupación penquista del "Círculo de amigos del micrófono" organizó su tradicional actividad anual en el municipio penquista, la noche del viernes, para destacar el hecho como algunas personalidades de las ondas radiales a nivel local.

Por gestión del organismo local, el 5 de abril de 2017 en el Diario Oficial se publicó la Ley 21008 del ministerio del Interior y Seguridad Pública, donde se establece el 14 de abril como el Día Nacional del Locutor.

En este contexto, además, los socios del Círculo Amigos del Micrófono de Concepción acordaron celebrar ese día como un homenaje a Petronio Romo, fallecido -justamente- un 14 de abril.

En la ceremonia se entregaron dos distinciones. Una al locutor local, destacado como una de las voces más amenas de las señales locales, Juan Antonio Rojas, más conocido como "Cachirupi". Se inició como locutor a fines de los años 70 y se mostró muy emocionado con la distinción.

En tanto, la "Voz de Chile 2018" fue para Sergio Villanueva, quien comenzó su tarea en radio Simón Bolívar. Posteriormente, estuvo en medios como radio Nacional, El Carbón de Lota, Chilena, Bío Bío, Cooperativa y Chilevisión, entre otros medios. "Este homenaje es un orgullo (...) Estoy muy agradecido y sorprendido, comencé en Concepción en 1974 y mi carrera se ha prolongado bastante (...) He desarrollado labores en distintos medios y lo que hago me hace muy feliz".

El diputado José Miguel Ortiz apuntó que una de las tareas era avanzar en un Museo de la Radio. "Sería un reconocimiento a la labor de estos profesionales al permitir a los locutores del país recuperen la posesión de un carnet profesional, lo que sería un avance en materia laboral para ellos".