Secciones

"Los proyectos hay que hacerlos de cara a la ciudadanía"

E-mail Compartir

Un fuerte foco en la modernización energética y la necesidad de que los proyectos de inversión se hagan "de cara a la ciudadanía", fueron algunos de los aspectos que profundizó la ministra de Energía, Susana Jiménez, durante su visita a Concepción de la semana recién pasada.

La secretaria de Estado comentó a este medio que la política energética del actual gobierno apuntará hacia los cambios que se vienen en tecnología e innovación, sobre lo cual dijo que "queremos acercar a los hogares lo más rápidamente posible, lo que requiere de cambios normativos y acciones que se deben tomar para que sea una realidad".

A esto le han llamado "modernización energética", pues aprecian que hacia adelante viene todo lo que tiene que ver con la masificación desde las generaciones desde los hogares, las redes inteligentes, la electromovilidad con la electrificación del transporte público como privado y medidores inteligentes, entre otras cosas.

- Así es. De alguna manera queremos abordarla desde distintas aristas. Una es la revisión de las normas del segmento de distribución, a fin de introducir estas innovaciones con más actores y competencia en ese mercado, y hacernos cargo de la calidad y seguridad del suministro. En electromovilidad falta implementar la estrategia para que sea una realidad y se masifique realmente a nivel de usuarios finales y de transporte público. También apuntamos a garantizar una infraestructura suficiente, que sea robusta tanto en términos de la integración nacional como en una mirada regional de eventuales interconexiones con nuestros vecinos.

-La interconexión se realizó, pero en la medida que no haya la infraestructura completa de transmisión no estará plenamente integrada. Hay obras pendientes y sobre las cuales requerimos para llevar todos estos polos de energía, sobre todo renovables que tenemos en los distintos sectores.

-En el mundo el transporte eléctrico está introduciendose en forma acelerada y como Ministerio tenemos que generar las condiciones para que eso ocurra también en Chile. Y eso significa avanzar en regulaciones y estándares para contar con la infraestructura necesaria, porque se requieren electrolineras. Y en las capacidades, porque esto involucra competencias en mantención o qué hacer si hay un accidente de autos eléctricos… hay muchos temas asociados en los cuales hay que avanzar para que pronto sea una realidad.

-Tenemos una agenda, pero aun cuando nosotros tenemos nuestro propio programa y prioridades, esto se va a nutrir del proceso participativo que estamos llevando a cabo en todas las regiones. Esto es importante recalcarlo, porque hay materias que son de interés nacional y otras que son locales. Por eso estamos desarrollando esta ruta energética, que es en todas las regiones para levantar las iniciativas. Ahora, sobre la agenda legislativa puedo mencionar que hay dos proyectos de ley que están en el Congreso que son de moción parlamentaria y en los cuales nos vamos a involucrar. Uno tiene relación con la generación distribuida, que es desde los hogares, y la otra con eficiencia energética. Además, debemos revisar el marco normativo del segmento distribución. A la fecha se ha avanzado solo en el diagnóstico, pero ahora hay que trabajar en las propuestas.

-Hay que diferenciar lo que son los clientes regulados de los libres. Para el caso de los primeros ha habido licitaciones y hemos visto una baja importante de precios. Menores tarifas se verán en el mediano y largo plazo, porque son suministros que se inician tras una licitación en 2021 y 2024. Sin embargo, algunos convenios se van venciendo e incluso muchas negociaciones han permitido acceder a bajas de costos en esos contratos. Por ende, vemos con muy buenos ojos el que se estén desplegando estas fuentes de energías a precios tan competitivos. Hace unos años discutíamos si era necesaria una ley que forzara la entrada de estas energías a la matriz y hoy estamos viendo que entraron porque son competitivas o por la propia fuerza del mercado, lo que es un buena noticia para las tarifas.

-Hay una combinación de temas, porque efectivamente la fuerte competitividad que han tenido las energías eólicas y solares les ha permitido adjudicarse gran parte de las últimas licitaciones y han dejado fuera proyectos convencionales. Nosotros promovemos la neutralidad tecnológica, es decir, que se desarrollen aquellas fuentes de energía más competitivas en la medida que den seguridad, que sean respetuosas del ambiente y, por supuesto, que tengan un trabajo con las comunidades. Hoy las empresas han entendido que los proyectos de inversión hay que realizarlos de cara a la ciudadanía, con una conversación anticipada y el Ministerio quiere promover esa forma de hacer inversión en el mundo de la energía.

-Queremos promover alternativas energéticas para las regiones del centro sur, pensando en la calidad del aire. Respecto a los proyectos en particular, éstos deben cumplir con los procesos institucionales, tanto de permisos ambientales como, dependiendo de los casos, de consulta indígena, permisos sectoriales... esa la institucionalidad que hemos dado y, por lo tanto, tienen que pasar por todo ese proceso y ver si se resuelven. También estamos viendo con mucho interés la integración con Argentina, donde hemos tenido conversaciones para promover más fuentes energéticas dentro de la Región. Además, estamos viendo la calefacción distrital, una alternativa que nos parece coherente con el propósito de generar fuentes alternativas para que la emisiones se reduzcan en la zona.