Secciones

Bolsa de Santiago abre el mercado a los bonos verdes

E-mail Compartir

La Bolsa de Santiago informó del lanzamiento de un nuevo segmento de renta fija, los denominados bonos verdes y bonos sociales, y que a partir de hoy lunes 16 de abril estarán a disposición de emisores e inversionistas, lo cual abre una gama de oportunidades para las empresas que decidan utilizar estos instrumentos.

Lorena Herrera, gerente de Sostenibilidad de Kpmg - empresa que será una de las instituciones que certificará los proyectos de potenciales emisores -, este proceso significa "una oportunidad clara para constatar el valor económico que tiene la integración de la sostenibilidad en la estrategia de negocio que normalmente es difícil cuantificar".

Según la ejecutiva, "las empresas que puedan declarar y validar su responsabilidad ambiental (bonos verdes) y social (bonos sociales) mostrarán que son un negocio con menos riesgos y por tanto con mayores 'atractivos' para invertir".

Otra de las ventajas que tienen estos procesos es que "retoman los elementos básicos de sostenibilidad que es la responsabilidad de hacer las cosas bien y mantener una transparencia con nuestros grupos de interés".

Cómo se ve el mercado laboral chileno para los ejecutivos medios y altos

E-mail Compartir

Al momento de hablar de salarios y movilidad laboral, es común citar a los sectores medios del universo laboral, no obstante, las opiniones sobre el mercado de ejecutivos de medio y alto nivel son un barómetro para evaluar la situación laboral de quienes cuentan con títulos de pre y posgrado.

La "Guía salarial Chile 2018: análisis y tendencias salariales del mercado laboral", publicada por la agencia reclutadora Hays, está dedicada al posicionamiento de perfiles para gerencias intermedias, medias y altas. Su director, Luis Fernando Martins, afirmó que las expectativas para este año son "de mucho movimiento en el mercado de candidatos, y también con posibles nuevos ingresos por inversión extranjera en el país".

Este capital viene gatillado, a juicio del ejecutivo, por la minería, sector que "tiene una tendencia de recuperación exponencial para este año, siendo así, muchos movimientos ocurrirán y con ello las empresas iniciarán sus planes de retención y otros de búsqueda de valores en el mercado".

minería

El análisis de la reclutadora para el sector minero es optimista pero cauto, ya que "en la última década, hemos presenciado que la brecha de los salarios mineros se ha estrechado considerablemente con los sueldos de otras áreas productivas. Si en 2006 los trabajadores mineros ganaban 130% más que la media chilena, actualmente esa diferencia no es más que un 70%", indica el reporte.

Esta diferencia es aún más evidente cuando se trata de cargos gerenciales, donde, de acuerdo a Hays, bajó el promedio de las remuneraciones.

Este panorama se explica por el precio del cobre, que sigue bordeando los US$ 3 la libra. "La producción que no sube de las 5,6 millones de toneladas anuales, y los costos de producción que siguen en niveles muy altos", destacó el análisis.

contratos

Las condiciones de los contratos y los factores que los determinan son claves para moverse en el mercado laboral, por lo que Hays encuestó a 375 ejecutivos dedicados a la selección de personal, provenientes de las áreas manufacturera (19%), retail (16%), sumado a minería y energía (16%), principalmente.

El 60% de los consultados evaluó como "buena" la situación económica de la empresa en el último año, mientras el 57% piensa que 2018 estará marcado por las contrataciones indefinidas.

El 51% de estos acuerdos laborales estarán destinados a cargos técnicos, 44% al comercio, 33% a la administración, 27% al desarrollo de proyectos y 22% a la logística.

En paralelo, 884 empleados -el 42% con grado de magister y el 32% con pregrado -declararon estar trabajando actualmente (81%), mediante contrato indefinido (85%).

El 30% de ellos dijo contar con estudios en ingeniería, 25% en administración y economía, 11% en contabilidad y finanzas, 9% en tecnologías de la información y el 5% en medicina. El 79% de estas personas, de acuerdo a Hays, se desempeña en lo que estudió, y el 27% posee entre 12 y 17 años de experiencia.

El vino más austral de Chile se abre paso entre el frío de la Patagonia

E-mail Compartir

Si relacionar a la Patagonia chilena con el vino parecía una quimera, los avatares del cambio climático están logrando lo que parecía impensado. El aumento de la temperatura permitió que los parajes del tradicionalmente frío y lluvioso sur de Chile tengan ahora el sol necesario para madurar uvas, con las que desde hace dos años se produce el Pinot Noir "Puelo Patagonia".

El trabajo de Villaseñor Wines ha hecho que sea la única viña que produce caldos premium en condiciones climáticas extremas, con procesos que soportan los distintos y extremos cambios climáticos en un terroir de suelo volcánico, cenizas y arena, con amplitud térmica de 8°C, clima continental y alrededor de 2.500 milímetros de lluvia al año.

Elías Obreque, enólogo de Villaseñor Wines, contó que los viñedos que producen la uva para elaborar este pinot noir se ubican en Cochamó, Valle de Osorno, a 130 kilómetros al sureste de Puerto Varas.

El analista destacó que ahí existe una pluviosidad de entre 2.000 y 2.500 milímetros promedio anuales, con temperaturas máximas que entre septiembre y marzo llegan hasta los 16 y 20 °C.

"La producción de vinos en este sector debe ser cuidadosamente monitoreada. La uva es manejada completamente manual y sólo se aplica azufre para prevenir enfermedades, ya que las plagas en el lugar son casi inexistentes", destacó Obreque.

Estas plantaciones -1.400 plantas de vid, capaces de producir un kilo de uva, cada una, según la página web de la casa viñatera-, además, "no poseen ninguna estructura formal de riego y sólo se abastecen con el agua almacenada en el suelo durante la temporada", agregó el enólogo, resaltando que estas plantas tienen una intervención muy mínima, ya que no se realizan labores de raleo, deshojes y desbrotes durante la temporada.

Los racimos fermentan seis días en levadura, para luego continuar la oxidación con microflora nativa, por dos semanas.

¿Cómo se logra?

Según Obreque, bajo estas condiciones, la maduración de las uvas para este vino "es comparativamente más lenta que aquellas uvas provenientes de la zona central".

Fundación Chile lanza Fondo de Capital de Riesgo

E-mail Compartir

Clin es el nombre del Fondo de Capital de Riesgo que lanzó Fundación Chile (FCh) a través de su plataforma de emprendimiento, ChileGlobal Ventures.

Es el primero que apalanca recursos de empresas y se enfoca en los grandes desafíos que enfrenta Chile en materia de sustentabilidad y productividad, sectores donde FCh y sus aportantes son un referente -particularmente en las áreas de Energía, Agua, Minería, Smart Cities, Big Data e Internet of Things (IoT).

El fondo cuenta con US $ 18 millones, aportados en un 67% por Corfo y un 33% por capital privado proveniente de los inversores: Zoma Capital, un fondo de inversión privado fundado por Lucy Ana Avilés de Walton y Ben Walton; la compañía de telecomunicaciones, Entel, y Engie Factory, venture capital de Engie, líder mundial en energía.

La noticia se dio a conocer ante la presencia de Tadashi Takaoka, Gerente de Emprendimiento de Corfo; Marcos Kulka, Gerente General de Fundación Chile, Jamie Riggs, Managing Director de ChileGlobal Ventures y ejecutivos de las compañías aportantes: Antonio Büchi, gerente general de Entel y Lodewijk Verdeyen, CEO Engie Factory.

Según explicaron, Clin busca apoyar emprendimientos innovadores de alto impacto en etapas tempranas de desarrollo, B2B (business to business), con potencial de crecimiento y que impulsen a Chile como una plataforma para la exportación de soluciones de impacto global.

CLIN tendrá una duración de diez años, extensible por dos más, periodo en el cual busca apoyar entre 20 a 25 startups dinámicos. El grueso de la inversión se materializará durante los primeros cuatro años.

Una de las particularidades del fondo, es que operará con la modalidad "Smart Money", ofreciendo no solo el capital, sino también la experiencia de sus integrantes, poniendo a disposición de los emprendedores expertise técnica y de capital de riesgo, acceso a redes internacionales y a todos los beneficios de la plataforma de emprendimiento de FCh.