Secciones

Beatriz Sánchez cierra Escuela de Líderes Juveniles

E-mail Compartir

La ex candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, llegó este sábado hasta San Pedro de la Paz para participar de la Primera Escuela de Líderes Juveniles y exponer ante dirigentes de dicha comuna.

La invitación fue realizada por la Municipalidad para la segunda jornada de la escuela, con el objetivo de que la ex carta a La Moneda pudiera conversar con los jóvenes e incentivar el rol de liderazgo. La idea es que el encuentro se replique con otros líderes que sean considerados referentes positivos, provenientes de diversas áreas, y que puedan contar su experiencia ante un marco de cien jóvenes sampedrinos.

APROVECHAR ESPACIOS

La actividad se llevó a cabo en el Gimnasio Auditorio, ubicado en el sector Villa San Pedro, donde Sánchez expuso acerca de cómo se realizó su campaña presidencial y, específicamente, sobre el trabajo que le significó ir abriéndose espacios en un momento en que ella misma pensó que no lo conseguiría, al ser difíciles de penetrar.

Sobre este punto precisó que "no vengo a dar lecciones, ustedes pueden desarrollar su propio estilo de liderazgo, sean fieles a sí mismos, sean coherentes, se hace lo que se dice y actúa según se piensa".

Por lo mismo valoró que en San Pedro de la Paz existan instancias de participación para los jóvenes, entre los que destacó los Presupuestos Participativos específicos para este rango etario y la propia Escuela de Líderes.

En ese sentido, se refirió a que los jóvenes tienen mucho por hacer y que a través de estos espacios pueden generar el cambio.

Sánchez les aconsejó que "nadie puede decirles cómo tienen que ser líderes, cada uno lidera desde lo que es. El trabajo siempre es equipo".

Y finalizó su presentación aclarando que "se van a equivocar, todos lo hacemos. Eso no da cuenta de un buen o mal líder, lo importante es cómo se maneja y se transparente ese error".

CERTIFICACIÓN

Con la presentación de Beatriz Sánchez se dio por finalizada la primera escuela, la que contó con dos jornadas de aprendizaje.

La primera de ellas se realizó el sábado 7 de abril. En esa oportunidad el relator fue Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la Federación de Fútbol de Chile y de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

Tras finalizar las dos jornadas, los jóvenes participantes recibieron un certificado. Esto, con el objetivo de incentivarlos y motivarlos a trabajar temáticas que puedan ir a favor del desarrollo social de la comuna de San Pedro de la Paz.

Científicos marchan por más fondos y apoyo a investigaciones

E-mail Compartir

En medio de un círculo de manifestantes y con un megáfono en la mano para hacerse escuchar, un joven perifoneó fuerte "es importante que todos sepan lo mal que está la ciencia en Chile, para que aquellos que estudiaron cinco, seis, diez años por hacer un país mejor, dejen de morirse de hambre". El resto de los asistentes lo aplaudió inmediatamente una vez que terminó de hablar y continuaron vitoreando cánticos sobre el mal pago que reciben los investigadores locales.

La falta de recursos es una de las principales demandas del sector y que dejaron en claro los científicos que ayer participaron de la Marcha Mundial de la Ciencia en Concepción. Se suma la petición de concretar la creación de un ministerio para el área, propuesta que está tramitándose en el Congreso e insertar mecanismos que favorezcan la participación femenina.

Coincidieron en que todo lo anterior, además, potenciara la utilización de la ciencia en solucionar problemas reales y evitaría la fuga de profesionales a otros países.

MOVILIZACIÓN

La marcha, explicaron los organizadores locales, tuvo su génesis en Estados Unidos, a raíz de la instauración de políticas anticientíficas aplicadas por el gobierno actual. Rápidamente se replicó en el resto de los países que se vieron identificados con la poca consideración que para los gobiernos tiene la investigación.

Carola Díaz, vocera de la organización Ciencia Presente en la Sociedad (Cipres) y candidata a doctora en Ciencias, detalló que "salimos por una serie de demandas que se han ido elaborando en conjunto con la comunidad científica. Queremos una institucionalidad, en este caso un ministerio, queremos más financiamiento y condiciones dignas para los trabajadores de la ciencia".

Agregó que "la ciencia está en una mala situación y, en realidad, es toda una cadena de malas decisiones que se van tomando, porque cuando la ciencia no tiene los recursos necesarios para desarrollarse, se generan puestos precarios, hay gente que llega desde el extranjero con gran capital cultural y no tiene donde insertarse".

La marcha se desarrolló por el centro de Concepción, convocó a poco más de 500 personas, en su mayoría jóvenes estudiantes, pero también a un par de familias con niños. Al no poder contar con una feria al finalizar la caminata por falta de permisos, realizaron juegos con cánticos en el intertanto de la caminata.

CIENCIA ES FUTURO

Sebastián Parra, estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal de la UdeC, comentó sobre la movilización que "estamos convencidos de que el conocimiento es una herramienta transformadora, creadora y modeladora de realidades. Y la realidad de Chile es una donde la ciencia fue dejada de lado, fue descuidada, pero es necesaria para solucionar los problemas reales de la sociedad y el medio ambiente, no para replicar tecnología o investigaciones que son de afuera y que no le sirven al país".

Parra aseguró que con un buen uso de la ciencia se podrían encontrar soluciones a problemáticas medioambientales como la marea roja o los incendios forestales. "Pero no hay recursos para financiar investigaciones de ese tipo. Todas las que hay son independientes, acá lo que se potencia es producir, producir y producir", sentenció.

Cinthia Vega, estudiante, agregó que "el ingreso anual de la ciencia desde el Gobierno no es suficiente y tenemos que andar peleando por conseguir nuestros proyectos. A eso se suma que las mujeres somos rechazadas y obligadas a trabajar bajo la sombra de los investigadores".

La participación femenina también fue defendida por Díaz, quien recalcó que "a pesar de tener las mismas capacidades de los hombres, las mujeres todavía no tenemos el reconocimiento adecuado. No existen mecanismos que permitan que compitamos en igualdad de condiciones con los hombres, por lo que se nos considera de segunda categoría".