Secciones

Día de la Cocina Chilena

E-mail Compartir

La identidad gastronómica se va construyendo, desarrollando y evolucionando a través del tiempo y la mezcla de razas, productos, creencias y fiestas de quienes llegaron a esta tierra y que, junto a los pueblos precolombinos, formaron nuestra propia identidad. Sin embargo, aunque son rasgos dinámicos en el tiempo, esto no significa que pierda su valor: lo que hoy es un rasgo característico, mañana puede no serlo. Aquí entran en juego muchos factores, como la globalización, las comunicaciones o simplemente porque algún producto o alguna preparación se perdió en el tiempo.

El desafío de los profesionales, y sobre todo las nuevas generaciones, es conservar y preservar nuestra identidad. Debemos volver a conversar y registrar antiguas preparaciones de familia, escudriñar en aquellos viejos cuadernos de recetas, que pasan como una herencia inmaterial de generación en generación, muchas veces escritos a mano o recortados de alguna que se guardaban como un tesoro (y que hoy lo son). Esas preparaciones, que se servían casi como un ritual casi sagrado, y que hoy, con la premura de los tiempos, se van perdiendo.

La identidad gastronómica es nuestra bandera de presentación y debe ser cuidada como tal. En ella va todo y todos los que han erigido esta patria, con sus éxitos y fracasos, fiestas, cosechas, velorios, terremotos, nacimientos, música y colores que nos forman e identifican.

Eso es lo que conmemoramos hoy, en el Día de la Cocina Chilena, festejo instaurado por un decreto presidencial en 2009, con el objetivo de relevar el importante lugar que ocupa la industria alimentaria en el desarrollo del país y contribuir a la conservación del patrimonio cultural gastronómico.

Los tiempos de hoy corren muy rápido y muchas veces no nos dan la oportunidad de revivir esos sabores y aromas, donde toda la familia se reunía a cocinar, disfrutando los sabores y los valiosos momentos de estar juntos, en un acto que representa la forma más simple de conservar nuestra identidad, nuestra cocina. Esa que hacemos todos y cada uno.

Hotelería,

Turismo y Gastronomía

Inacap

Personas que trabajan con pantallas disminuyen parpadeo

E-mail Compartir

Actualmente es casi inevitable no utilizar el computador o el teléfono inteligente, sobre todo en el trabajo. Pese a que son herramientas beneficiosas para los quehaceres diarios, la excesiva exposición a estos dispositivos digitales podría producir serios daños a la vista.

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Investigación y Seguridad de Francia, después de cinco horas de trabajo frente a un computador, los riesgos de daños visuales aumentan. La principal razón recae en la existencia de una luz artificial azul, que es transmitida por estas pantallas y que puede provocar fatiga y estrés visual.

"Se estima que entre el 50% y 70% de los usuarios habituales de computadores puede sufrir daños en los ojos, lo que se traduce en sensación de hormigueo y migraña, insomnio y tensión ocular, síntomas se potencian en el caso de quienes se exponen habitualmente a estas herramientas de trabajo en sus oficinas", explica José Pablo Pérez, experto óptico de Rodenstock Chile.

Según los expertos, las personas que trabajan con pantallas disminuyen su parpadeo en un tercio. "El parpadeo tiene como principal función lubricar el ojo y su ritmo normal es de 10 veces por minutos. Al bajar ese ritmo la superficie ocular se seca y se genera ardor en los ojos, primer síntoma", cuenta Pérez.

Por otra parte, quienes ejercen sus funciones frente a un computador, lo hacen a 60 cm de distancia, lo que genera un esfuerzo ocular importante en la estructura óptica del ojo. "Si se tiene una bolsa de 2 kilos en el brazo al principio no genera mayor problema, pero al tenerla durante 8 horas se produce un esfuerzo excesivo; lo mismo ocurre con el ojo y su exposición a la pantalla al exponernos a extensas jornadas laborales", agrega.

Para mitigar estos efectos, Pérez recomienda aplicar la regla 20/20, es decir, dejar de mirar la pantalla durante 20 segundos, cada 20 minutos y enfocarse en algo a la distancia.

Por otro lado, el experto sugiere mantener las pantallas a un mínimo de 40 centímetros de distancia de nuestros ojos. "Si hay dificultades para leer el texto de un celular o tablet, la recomendación es no acercarlo, sino ampliar la letra", finaliza.

"Las diferencias de género para las nuevas generaciones tienen casi nula existencia"

E-mail Compartir

La economía, el emprendimiento y la innovación avanzan a pasos agigantados de la mano de la tecnología y el desarrollo global.

Múltiples proyectos nacen cada día para situarse en distintos rubros. Así fue como Emma Chávez, académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), impulsó un proyecto llamado "Terra Que Nutre", una tienda de productos agroecológicos y tostaduría, a modo de apoyar la economía local y nacional con productos fabricados por emprendedores rurales.

La ingeniera visualizó una necesidad y llevó a cabo la realización de la tienda, que motivó luego la recepción de un premio en el Foro Económico Mundial de la Mujer. "Esta instancia reconoce la labor femenina en diversos ámbitos. Las que asistimos en su mayoría estamos insertas en el mundo económico, aportando en diferentes áreas", menciona.

En la misma línea, Chávez agrega que su participación en el Foro, además de recibir el premio, trajo consigo otros frutos. "Siendo honesta, para mí el premio fue poder asistir y relacionarme con mujeres inspiradoras en temáticas relacionadas con la economía circular, el desarrollo sustentable, la digitalización en salud y la innovación, entre otros", describe.

INTEGRACIÓN FEMENINA

La ingeniera buscó una manera de generar un proyecto exitoso, a través de emprendedores locales. Pero desde otro punto de vista, la integración en el rubro económico no es una labor tan sencilla.

-Tanto hombres como mujeres son importantes en cualquier rubro de nuestra economía. Respecto de mi género, la mujer ha logrado situar su liderazgo en esta área ocupando importantes roles en diversas organizaciones, como Alejandra Mustakis, que es presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile o como Margarita d'Etigny, actual presidenta del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo de Chile.

De esta manera, la ingeniera asegura que la integración femenina dentro del rubro económico y de emprendimiento ha ido aumentando con el correr de los años.

A raíz de lo anterior, nacen interrogantes sobre las oportunidades que tienen las mujeres en un área que, hasta hace algunos años, era más que nada un rubro mayormente masculino.

-Muchísimas. De acuerdo a las Naciones Unidas la innovación y la tecnología ofrecen oportunidades sin precedentes para romper tendencias y llegar a quienes corren mayor riesgo de quedarse atrás. Es así como nosotras debemos empoderarnos para un ser motor impulsor del cambio.

De esta manera Chávez hace mención a que el género femenino puede trabajar en conjunto con el masculino, creando equipos de trabajo fortalecidos y efectivos en cualquier área. "Las mujeres pueden ser muy positivas para fortalecer el perfil innovador de las empresas, dado que en general somos sociables, expresivas y generamos vínculos estrechos, potenciando el alcanzar compromisos. Somos persistentes, tendemos a cooperar con un liderazgo inclusivo. En mi opinión, estas son características fundamentales para promover este cambio necesario desde un punto de vista mas consciente", agrega.

ENFOQUES PARTICIPATIVOS

Hasta la ciudad de La Haya, en Holanda, llegó Emma para recibir el premio "Exceptional Women of Excellence", que reconoce a pioneras y líderes en emprendimientos empresariales y profesionales, donde además destacan a mujeres por una visión distintiva que inspire e innove en diversos ámbitos.

La especialista recalca que, a pesar de que las mujeres en la actualidad cumplen un rol importante socialmente, faltan políticas públicas que entreguen un enfoque más participativo. "Necesitamos algunos cambios en las políticas que entreguen más participación, y creo que se está dando. Así es que sólo necesitamos saber que podemos ocupar aquellos espacios que se nos están abriendo", manifiesta.

-Como en todo ámbito debemos hacernos escuchar con conocimiento y causa, saber que podemos lograr aquello que nos propongamos. Estar informadas de lo que sucede y apoyarnos. Las mujeres debemos armas redes y ocupar aquellas habilidades que nos hacen diferentes con estrategia. La confianza es primordial.

Por último, la académica hace hincapié en que el enfoque participativo está cambiando a favor del género femenino. "Antes de mi viaje envíe una encuesta a mis proveedores respecto de si veían diferencia de género en esta área, sus principales desafíos y logros. Respuestas como las de Denisse de 'Cosecha Justa', que me dijo que las mujeres estamos cambiando el mundo, o la de Marcela de la heladería 'Di Carlotta',que emprendió para lograr un producto resultado del amor y la pasión, te indican la revolución y conciencia de esta nueva generación de emprendedoras", enfatiza.

Asimismo, la ingeniera recalca que "debemos ayudar a romper el paradigma de las diferencias de género que para las nuevas generaciones, en mi opinión, tiene casi nula existencia. Tiempo atrás la mujer emprendía para apoyar económicamente en el hogar, hoy lo hace para alcanzar sus sueños, como motor de cambio, no es una necesidad es una realidad, parte de nuestra existencia".