Secciones

Consejo de las Américas sobre mujeres: "Pueden ser esposas y ser líderes"

E-mail Compartir

Líderes empresariales latinoamericanos pidieron acelerar los esfuerzos de los sectores público y privado para cerrar la brecha salarial que afecta a las mujeres, durante un panel de la III Cumbre Empresarial de las Américas. "Tienen que saber que pueden ser esposas y pueden ser líderes", afirmó la presidenta del Consejo de las Américas, Susan Segal.

En Latinoamérica, sólo el 7% de las gerencias son ocupadas por mujeres, y su acceso a los trabajos mejor pagados varía entre el 10% y 40%, indicó a la agencia de noticias EFE la vicepresidenta ejecutiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Julie Katzman.

"Las mujeres están en una desventaja marcada porque pasan el doble del tiempo, o más, en cosas relacionadas con el hogar", apuntó.

Katzman mencionó como ejemplo el caso de Chile, donde 112 empresas han tenido que abordar la brecha de género para hacer un diagnóstico sobre la paridad salarial y el acceso a los puestos más altos, a raíz de una iniciativa del Gobierno.

"Se necesita una combinación del sector público y privado para conseguir cambios", apuntó la ejecutiva del BID.

La presidenta del Consejo de las Américas, Susan Segal, agregó que las mujeres lideran la fuerza laboral entre los 25 y 35 años de edad y, por lo tanto, se necesita "que se mantengan en el trabajo"

"No les estamos dando a elegir entre Estados Unidos y China"

E-mail Compartir

El secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, quien participó de la Cumbre de las Américas, en Lima, Perú, se refirió a los pronósticos de guerra comercial entre China y Estados Unidos, junto a la disyuntiva que representa para los productores latinoaméricos, ya estos países son los principales mercados de la región. "No les estamos dando a elegir entre EE.UU. y China", afirmó Ross.

"No tenemos ningún problema en que exploren las posibilidades con ese país todo lo que quieran. Nunca hemos pedido a ninguna nación que no comercie con otra, excepto en los casos sobre los que hemos impuesto sanciones, como Rusia", agregó el ministro, durante una entrevista con la agencia de noticias EFE.

"China compra básicamente materias primas y productos agrícolas de Latinoamérica, mientras nosotros les compramos productos manufacturados. Hay más valor añadido en los productos que Latinoamérica nos vende que en los que le venden a China. Así que creemos que (hacer negocios con EE.UU.) beneficia más a la economía de los países latinoamericanos", explicó el ex banquero.

Ross recordó, además, que los países latinoamericanos tienen un superávit comercial con EE.UU., que casi duplica el déficit comercial que, a su vez, tienen con el gigante asiático.

el tpp

La renegociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) por parte de EE.UU. fue otro tema importante en la cita, a causa de que el Presidente Donald Trump ha afirmado que su país sólo regresará si logra un mejor tratado. Ross agregó que a Washington le gustan los países que forman parte de esa alianza, pero no el acuerdo.

En su primer día en la Casa Blanca en enero de 2017, el líder republicano retiró a su país del TPP, en cumplimiento de sus promesas electorales proteccionistas.

"Queremos comerciar con ellos (...). El Presidente Trump dejó claro que va a revisar el TTP, pero todo dependerá de las condiciones", dijo el secretario de Comercio, subrayando que el Mandatario "siempre ha estado a favor de cualquier acuerdo que tenga sentido para EE.UU. en términos económicos".

acero y aluminio

Consultado sobre la supuesta propuesta a Brasil de una cuota de exportación de acero -lo que dejaría a ese país al margen de las restricciones proteccionistas en ese sector estratégico para Trump-, Ross comentó que Estados Unidos quiere asegurarse de que no se da sobreproducción en sus "países amigos".

"Hay una sobreproducción mundial tanto en el acero como el aluminio, y hay que enfrentarse a eso porque está haciendo bajar los precios, tanto los de Brasil como los nuestros", dijo el secretario de Comercio.

Por esto, agregó Ross, el país vecino debe asegurarse de que "no hay demasiado producto, (...) y también evitar que importen demasiados productos subvencionados de otros países. Es importante abordar tanto sus importaciones como las exportaciones".