Secciones

Estudian migración de pez nativo para preservarlo

E-mail Compartir

Galaxias maculatus,

El doctor Konrad Górski, académico de la Facultad de Ciencias e investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) de la Ucsc, explicó que la información que buscaban es fundamental para "conservar este recurso que contribuye a la variedad de los servicios ecosistémicos, entre otros pesquería artesanal y alimento para varias especies de pesca deportiva".

Detalló que para llevar a cabo la investigación, cuyos resultados se publicaron en la revista "Hydrobiologia", se recolectaron peces en 10 sistemas fluviales entre las regiones del Biobío y Aysén.

Sobre esto, precisó que el puye está muy distribuido en la zona sur del planeta y es la especie de agua dulce con más amplia distribución en el mundo. "Revisamos si el puye que vive en el río migra hacia el mar. En Nueva Zelanda se comprobó que la mayoría sí migra, en Chile la mayoría de los puyes no migran hacia el mar y completan su ciclo de vida en el sistema de río", sostuvo Górski. Por ello, destacó la importancia de la productividad del río para la especie, apuntando que "para su desarrollo temprano, las larvas necesitan ambientes de alta productividad, como las planicies de inundación, humedales y lagos ribereños. Es importante mantener conectividad de estos elementos para que la especie se mantenga".

En tanto, alteraciones de flujo de agua, como represas, pueden afectar las poblaciones del pez nativo. "La pérdida de esa conexión puede causar incluso la extinción local de la especie, que ya se ha evidenciado en algunas cuencas", planteó, lo que muestra la trascendencia del proyecto y otros que indaguen en las historias migratorias de las especies que viven en los ríos, pues son datos fundamentales para el desarrollo de recursos de agua y su sustentabilidad en el país.

"No hay que temer de los efectos que pueda tener Internet en los escolares"

E-mail Compartir

Corría el año 1999 cuando en un barrio pobre de Nueva Delhi, capital de la India, los niños encontraron un computador con conexión a Internet empotrado en un muro. Con certeza era un aparato que nunca habían usado ni visto, mucho menos sabían cómo navegar por el mundo cibernético al que ahora tenían libre acceso.

Hole in the Wall

Un invitado de lujo para esta actividad centrada en la innovación y uso de tecnología para la enseñanza dentro y fuera de la sala de clases, área en la que este profesor de la Universidad de Newcastle (Inglaterra) tiene una larga y mundialmente reconocida trayectoria, siempre motivado por vincularse desde la teoría que le da su especialidad como Ph.D. en Física con ámbitos que le apasionan como educación infantil, cognición y consciencia. Se le atribuyen más de 25 inventos en el área de ciencia cognitiva y educación tecnológica, y ganó el "TED Prize 2013" ("Premio TED: Tecnología, Entretenimiento, Diseño), que entrega cada año la fundación estadounidense del mismo nombre.

EN GRUPOS

El experto explicó que su desafío ha sido investigar si las reglas de la física y los sistemas complejos (sumamente utilizados en ingeniería), desde donde proviene la mayoría de su marco teórico, "se aplican en grupos de niños". Y sus investigaciones le han demostrado que sí, y que sin importar sus contextos pueden aprender y lograrlo sin entrenamiento.

Self Organized Learning Enviroments

-La cuestión básica es que los chicos pueden aprender cosas por sí mismos utilizando Internet. Si tomas grupos de 4 o 5 niños y a cada grupo le das un computador y se les formula una pregunta, buscarán la respuesta por sí mismos, hablando entre ellos, discutiendo opiniones, auto-organizándose e investigando para llegar a la respuesta, pero sin supervisión ni intervención de un adulto.

Es como el proceso que hacen las hormigas, cuando tienen que llevar una carga a su hormiguero, no necesitan directivas de nadie, se organizan para cumplir un objetivo común. Los niños hacen lo mismo.

-En la idea de aprendizaje auto-organizado cada alumno de manera individual no hubiese podido realizar ese aprendizaje. Lo mismo que las abejas, donde se ve la auto-organización, una abeja sola no puede construir un panal, pero diez mil juntas así. En este caso, en grupos, los niños generan nuevas maneras de encontrar respuestas y aprender cuando tienen acceso a Internet, y es porque están participando en el grupo.

"COMPRENSIÓN COLECTIVA"

En esta concepción de sistema, que según la experiencia del doctor Sugata Mitra potencia los procesos de aprendizaje en los niños, detalló que los resultados lo tienen dedicado no sólo a incentivar sus ideas, sino también explorando la dimensión de la "comprensión colectiva". "Es como si la habilidad humana de comprender se dividiera en una comprensión a nivel individual y otra colectiva. El último es un fenómeno que no se termina de caracterizar bien, pero lo que sí se sabe es que con ésta se potencian resultados en relación a la dificultad que se presenta", aseveró. Su afirmación tiene que ver con un experimento en el que se instó a que escolares investigaran textos académicos sobre biotecnología en inglés a través de computadores, los que pudieron aprender sin apoyo de un profesor o adulto. "La hipótesis es que, al parecer, los chicos trabajando en grupo pueden leer y comprender textos de una complejidad mucho mayor que si fuera de manera individual", sostuvo.

INTERNET EN EL AULA

Por sus experiencias, uno de los mensajes que el doctor Mitra quiere transmitir a las comunidades educativas es que "no hay que temer de los efectos que pueda tener Internet en niños y escolares, y por este motivo prohibirlo en las aulas. Es verdad que tiene un lado malo pero, definitivamente, es rol de la escuela trabajar sobre esos aspectos negativos", manifestó.

También relevó que "los sistemas de exámenes y pruebas (como las estandarizadas) en todo el mundo están obsoletos, tienen que desaparecer y van a desaparecer", pues no dejan espacio para la aplicación de nuevas tecnologías e innovar en las metodologías.

smartphone