Secciones

San Pedro trabaja en mesa para mejorar gestión ambiental

E-mail Compartir

Alcanzar la Acreditación de Vocación Ambiental Comunal (Avac), que sólo otras 10 comunas del país tienen, es el desafío que la Municipalidad de San Pedro de la Paz inició ayer con la conformación de la mesa público, privada y comunitaria para alcanzar este nuevo estatus.

En los últimos ocho años la comuna ha realizado un trabajo sistemático para desarrollar un modelo de gestión que lo sitúe como la comuna de mayor avance en materia ambiental de la Región del Biobío. En ese periodo se acreditó en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (Scam), que administra el Ministerio de Medio Ambiente , en las etapas básica, intermedia y de excelencia.

"En este proceso lo que hicimos fue realizar un diagnóstico municipal, luego se desarrollaron estrategias y se potenciaron políticas ambientales, hasta llegar a un programa comunal", contó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal.

La autoridad comunal mencionó, a modo de ejemplo, que para alcanzar estos logros se desarrolló un sistema de reciclaje, se constituyó un comité ambiental comunal, además de existir un sistema constante de capacitación y educación ambiental en los colegios municipales y de talleres en las organizaciones vecinales.

"Todo esto, más otras acciones de carácter institucional, nos permitieron llegar a la certificación de excelencia, y motivó al Ministerio de Medio Ambiente a invitarnos al programa piloto de Acreditación de Vocación Ambiental Comunal, que es un paso más allá de lo que hemos hechos y que implica un trabajo que abarca todo el territorio, incorporando a empresas, universidades y comunidad", aclaró Audito Retamal.

Específicamente, el municipio -que sería la el único al sur de Chile en postular a la acreditación- trabajará en la vocación de biodiversidad con enfoque del recursos hídrico y en manejo de residuos.

DOS AÑOS

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, contó que el 2017 se iniciaron las primeras reuniones para invitar a estos organismos. La mesa quedó conformada por 17 entidades, entre las que están Papeles Biobío, Infor, Eula, Colegio Concepción, Masisa, entre otras.

"Uno de sus objetivos fundamentales es que los sectores público, privado y comunitario, en forma consensuada acuerden una estrategia ambiental comunal gradual y realista", expuso al autoridad ambiental de la región.

Dentro de las acciones a desarrollar en los próximos dos años para obtener la nueva acreditación, se contempla desarrollar un estudio de la cuenca del territorio, además de educación en la comunidad.

El jefe del Área Técnica y Sistema de Gestión de Papelera Biobío, Francisco Anabalón, expuso que como entidad comprometieron el manejo de residuos a nivel domiciliario de la población que está aledaña y que pertenece a funcionarios de la planta: "Ya se comenzó con la gestión de residuos plásticos, latas y próximamente de vidrios".