Secciones

Terapia para esclerosis múltiple suma un nuevo fármaco en Chile

E-mail Compartir

Tres mil pacientes sufren esclerosis múltiple en Chile, patología autoinmune y degenerativa que afecta al sistema nervioso central, sobre todo cerebro y médula espinal. La afección provoca inflamación debido a la pérdida de mielina, lo que interfiere en la adecuada transmisión de impulsos eléctricos entre las neuronas. Como efecto, esto se traduce en síntomas como hormigueo, pérdida de sensibilidad y parálisis de las extremidades inferiores, lo que puede llevar a una discapacidad irreversible si no es tratada a tiempo y adecuadamente, pues es progresiva.

En este sentido, la doctora Jacqueline Scherpenisee, neuróloga de la Clínica Las Condes, afirma que en el último tiempo se han tenido avances importantes para manejar terapéuticamente la enfermedad, principalmente con la incorporación de los medicamentos biológicos, "que cada vez son más específicos", apunta.

Una buena noticia para muchos pacientes es que recientemente se incorporó un nuevo fármaco al arsenal terapéutico luego de que el Instituto de Salud Pública aprobara el "Ocrelizumab". De esta forma, Chile se sumó a los 42 países que este innovador.

ACCIÓN Y RESULTADOS

El mecanismo de acción de esta droga es a nivel del linfocito B y reduce el fenómeno inflamatorio inicial de la enfermedad. Así, se frena la creación de anticuerpos que atacan la mielina, evitando su degeneración e impidiendo la invalidez del paciente.

Y según la evidencia, tiene efectos notorios en la disminución de los brotes de la enfermedad y de la progresión de la discapacidad en comparación con otras terapias que se utilizan.

Datos de la fase III de los estudios clínicos Opera I y Opera II, indican que este medicamento demostró que 80% de los pacientes con esclerosis múltiple recurrente remitente no presentó recaídas y la progresión de la enfermedad fue significativamente más lenta durante dos años de tratamiento controlado si se compara con dosis altas de interferón beta-1ª. "En pacientes con esclerosis múltiple recurrente remitente, la reducción de brotes es de un 46%, lo que significa 1 brote cada 7 años", precisa Celia Oreja- Guevara, jefe de la sección de Neurología del Hospital San Carlos de Madrid.

El recién autorizado fármaco también aumentó en 89% la probabilidad de que el paciente no tenga lesiones cerebrales, recaídas o empeoramiento de la discapacidad.

Por ello, la especialista considera el tratamiento eficaz y destaca que "viene a cubrir una necesidad no cubierta", ya que es el primero aprobado en el mundo para tratar la enfermedad en su forma primaria progresiva, un tipo más agresiva y de rápido avance.