Secciones

Detección temprana de TEA favorece la inclusión

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud afirma que los casos de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se ha duplicado en los últimos 10 años y que su incidencia es de 1 cada 160 individuos.

Pese a que hace 7 décadas se habla de este conjunto de condiciones que afectan el neurodesarrollo y funcionamiento cerebral, que varía en sus grados en cada caso; su origen y causas siguen siendo desconocidas. No obstante, se sabe cómo abordarlo, según plantea Belén Navarrete, directora de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Las Américas y en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril) hace hincapié en la relevancia de detectar tempranamente este trastorno que se caracteriza por las dificultades en la comunicación, interacción social, conducta y flexibilidad en el pensamiento. "Realizar un diagnóstico lo antes posible ayuda a mejorar, principalmente su rigidez y trabajar las otras áreas que tengan deficientes", apunta.

La idea es no iniciar un tratamiento después de los 4 años de edad, pues mientras antes mejores resultados y también acceso a una educación acorde a las necesidades, algo clave para favorecer el desenvolvimiento en distintos contextos sociales y , así, la real inclusión, pues esta condición acompaña de por vida y sus manifestaciones y necesidades varían según las distintas etapas del desarrollo y características individuales.

millennials

E-mail Compartir

La inserción laboral ha sido causa de debate desde que el género femenino comenzó a integrarse y ganar más opciones.

Antiguamente, las mujeres no contaban con las alternativas que hoy les entrega el mercado laboral en diversas áreas de desarrollo como la medicina, psicología, la economía e incluso la ciencia.

millennials

millennials

millennial

millennials

En el mismo sentido, la psicóloga recalca que "hoy, esta generación no dura tanto en sus trabajos como antes, no porque sean malas en lo que hacen, sino porque primero prefieren estar cómodas y seguras de que lo que van a realizar les da felicidad y bienestar".

CULTURA DE DIVERSIDAD

Si bien es cierto que las inserción del género femenino llevó años y que aún queda bastante que avanzar, cada vez las mujeres ocupan un espacio más relevante en el mercado laboral, tanto nacional como internacional.

Según las cifras entregadas por el Foro Económico Mundial, Chile ocupa el lugar 119 de 144 países en el índice de participación y oportunidad económica para las mujeres.

millennial

millennials

.

MAYOR AMBICIÓN Y MENOR COMPROMISO

Mientras las generaciones más antiguas y tradicionales de la sociedad se preocupaban de la formación de una familia y logros más personales, hoy esta situación ha tenido un giro. "Las generaciones actuales se caracterizan por tener una carrera universitaria, están mucho más preparados que sus padres o abuelos, que muchas veces tenían trabajos u oficios que se iban enseñando de generación en generación", asevera Gonzalo Solís, psicólogo laboral especialista en psicología del trabajo y organizaciones.

millennials

Es así como el psicólogo establece otro punto comparativo respecto a la mujer de generaciones anteriores. "Antes las mujeres podían renunciar o no ir a trabajar por dedicarse a la familia y al hogar. Hoy eso no pasa, es la minoría la que deja de lado su realización profesional. Y es por esto mismo que hoy se dice que son más ambiciosas, porque quieren llegar a ser las mejores en sus áreas, y lo logran", realza.

millennial

Por otra parte, ha llamado la atención de los expertos que las mujeres de la Generación Y muestren un menor compromiso por el trabajo. Pero, esto en un sentido metafórico. "No es que no trabajen, al contrario, lo que refiere esto es que no se comprometen mayormente con la empresa o la organización en la que están trabajando, sino que buscan tener una calidad de vida que les acomode", especifica.

De acuerdo al planteamiento de Solís las mujeres ven sus empleos como una realización personal, por lo que su responsabilidad laboral se ve reflejada en su trabajo óptimo, pero como algo muy individual. "Están buscando lugares donde identificarse y donde poder sentirse realizadas con el trabajo con valores que a ellas le parezcan importantes. Son más ambiciosas por cumplir metas laborales que las hará sentir realizadas y además están mejor preparadas que antes. Ya no aceptan cualquier cosa, y de hecho, si quieren renunciar porque están aburridas o poco cómodas, lo van hacer", añade.

Por eso, sostiene el psicólogo, esta generación no dura tanto en sus lugares de trabajo. "Si no están a gusto con su estilo de vida, se van, porque eso es lo que más rescata esta generación", concluye.

Serie animada asesorada por IMO se transmitirá por TVN

E-mail Compartir

Hacer investigación, pero también divulgarla y acercar la ciencia a la comunidad son parte de los objetivos del quehacer que realizan con entusiasmo los expertos del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO).

Especial énfasis han puesto en los escolares, y no sólo de la Región del Biobío y zonas aledañas, sino de todo el país, pues en ellos buscan transmitir conocimiento científico sobre el océano y también despertar interés en el mundo marino para sensibilizar sobre su importancia y los riesgos a los que se expone en un país como Chile, con más de 4 mil kilómetros de costa.

Esto lo logran mediante diversas iniciativas como actividades en colegios e incluso participando en proyectos audiovisuales, como la serie animada infantil de 13 capítulos "Los Fantásticos Viajes de Ruka", que será transmitida desde el próximo sábado 7 de abril a las 9 de la mañana en la franja infantil de Televisión Nacional de Chile (TVN), y cuya asesora científica fue la oceanógrafa Bárbara Léniz, subdirectora de Extensión del IMO.

LA TRAMA

Julian Rosenblatt, director de la serie orientada a niños de entre 3 y 7 años, cuenta que con ésta "intentamos promover una cultura para la conservación de la riqueza que contiene nuestro océano desde la más temprana edad para cuidar el futuro de nuestro planeta".

Es así que la trama se centra en las aventuras de Ruka y sus amigos en el Océano Pacífico, que es el que baña las costas chilenas, capítulos en los que se mostrará la gran cantidad de especies presentes en el ecosistema marino y también se enfrentarán a problemáticas actuales como la contaminación del mar y el cambio climático.

CIENCIA Y MAR

Como asesora científica, Léniz tuvo el desafío de aportar los conocimientos propios de su disciplina y precisa que hubo que "realizar investigación sobre cada una de las especies protagonistas, en aras a establecer no sólo su relevancia en el ecosistema marino, sino también sus características más llamativas y su relación con el ser humano".

Manifiesta que con la serie se busca mostrar a los pequeños los secretos del fondo marino y educarlos sobre la vida acuática y su diversidad, y al mismo tiempo concientizar respecto a la importancia de cuidar y respetar el medioambiente.

En ese sentido, Léniz destaca la trascendencia de este proyecto y otros de este tipo, que espera tenga gran impacto en los niños. "Es una iniciativa muy valiosa a la hora de acercarles un mundo muy lejano como nuestro gran océano, a través de una plataforma tan atractiva como la televisión", finaliza.