Secciones

Aterriza en Concepción un señor del sonido

E-mail Compartir

Sus tránsitos van por la música oriental, blues y la llamada "canción francesa", caracterizada por su potente y sólida lírica e interpretación, sin desconocer los surcos populares. La que hizo de nombres como Georges Brassens, Serge Gainsbourg, Jacques Brel o, incluso, Boris Vian referentes de un estilo y una forma. Allí también debe enrielarse al autor, compositor y multinstrumentista francés Abaji (1958). De origen libanés, de alguna manera sus creaciones traspasan las fronteras, nutriéndose de los cruces y encuentros musicales.

El artista llegará por primera vez a nuestra ciudad (y país) en el marco de la celebración de la Francofonía 2018, convertido en uno de los artistas más representativos la sindicada "Música del mundo" ("World music").

El espectáculo producido por la Corporación Cultural Alianza Francesa de Concepción, junto al Instituto Francés de Chile, el Liceo Charles de Gaulle y la U. Santo Tomás, la fecha del concierto de Abaji en nuestra ciudad está agendado para el próximo viernes 6 de abril, a las 22 horas, en la Unidad de Geriatría de Casa Salud, también colaboradores para la venida del compositor.

En esta oportunidad, el músico estará acompañado en escena por la banda penquista Sicurí, integrada por mujeres que tocan folk-fusión e interpretan composiciones, recopilaciones y arreglos inspirados en la música de raíz latinoamericana.

"Se trata de composiciones propias creadas grupalmente con influencia de artistas como Violeta Parra y sonidos tradicionales de diferentes países de Sudamérica", indicaron desde la producción del ciclo francófono.

MÚSICA EN LA SANGRE

Nacido en el Líbano, de padre armenio-griego y de madre armenio-siria, Abaji cuenta que se exilió en Francia en 1976, después del inicio de la guerra.

En ese sentido, para este franco-libanés, la música es ante todo una tradición familiar a la cual fue iniciado a los 11 años. "Siempre estoy en movimiento y búsqueda", señala Abaji, quien para darle forma a su discurso sonoro combina música india, oriental y blues. "La improvisación y la transformación de instrumentos es parte de mis características", agrega, quien se pasea desde el clarinete a las percusiones, del oud al bouzouki, hasta las flautas recolectadas a lo largo de sus viajes. Esto le ha sumado aplausos de la crítica y del público donde, además, causa admiración su forma muy propia de tocar la guitarra con el arco (recurso que en su momento también ocupó Jimmy Page en su paso por Los Yardbirds y Led Zeppelin).

CARRERA Y DISCOS

Abaji edita su primer disco en 1996 el cual sale al mercado con el nombre de "Paris-Beyrouth", donde canta en árabe, francés e inglés. Un aspecto que, precisamente, resalta en el concepto de la francofonía que celebra las formas y usos del idioma en el mundo.

Al comentado primer trabajo le sigue "Bédouin' blues", donde se incluye "Gibran", que será incluida por el reconocido sello discográfico Network Medien en la compilación "Desert Blues 2".

"Empieza así una colaboración de más de 5 años con un tercer opus oriental, 'Voyage', que recibe la etiqueta de grabación de referencia excepcional", destacan los productores sobre este trabajo, indicando que el2009 será un año decisivo.

"Fue cuando Abaji regresó al Líbano después de 33 años de exilio para su primer concierto en su tierra natal", indican las mismas fuentes.

Su más reciente trabajo está fechado en 2016, con el nombre de "Route&Roots", el cual es fruto de sus múltiples viajes.