Secciones

Analizan el límite de edad para la reproducción asistida

E-mail Compartir

Cada vez es más común la postergación de la maternidad: proyección laboral, no contar con la pareja indicada, u otros intereses personales, hacen que la decisión de ser padres se retrase, haciendo que el reloj biológico de las mujeres a veces no corra al mismo tiempo que los proyectos personales.

En Chile, en las últimas dos décadas la tasa de natalidad ha caído 24% en mujeres entre 20 y 35 años, mientras que en mayores de 40 se ha dado a la inversa. En 1990 el Anuario Demográfico del INE registró que entre 2000 y 2010 las mujeres que tuvieron a su primer hijo sobre los 45 años aumentaron 24%. Sin embargo, existen alternativas para quienes quieran postergar su maternidad y convertirse en padres cuando ya son infértiles, como la congelación de óvulos, la ovodonación, el vientre de alquiler, entre otros. Pero, ¿existe una edad límite para poder hacer uso de esos tratamientos?

"Hasta ahora, en Chile no existe una legislación que fije un límite de edad para que las mujeres se realicen tratamientos de fertilización asistida. En general, es hasta los 40 a 41 años, dependiendo de la reserva ovárica, es decir, de la cantidad y calidad de los óvulos que tenga esa mujer. Ahora, si la Fertilización In Vitro (FIV) es con ovodonación, podría ser hasta los 50 años de las pacientes", asegura Francisca Jeria, embrióloga y directora de Fertilización In Vitro de la clínica de medicina reproductiva, SGFertility.

La doctora señala que existe un consenso generalizado entre las clínicas de reproducción asistida para no aceptar a mujeres mayores de 50 años, coincidiendo con la edad en que la mayoría de las mujeres entran en el período de la menopausia. A medida que la paciente se acerca a esa edad límite, la mayoría de profesionales recomiendan realizar más pruebas médicas con el fin de minimizar las posibles complicaciones durante el embarazo.

Además, según lo que expresan los especialista en el área, entre más avanzada la edad de la madre, más posibilidad hay de correr riesgos en el embarazo y en la salud del feto, como padecer hipertensión arterial, diabetes gestacional y partos prematuros. "Hay que recordar que, ya a partir de los 35 años, el embarazo se considera riesgoso porque existe un mayor peligro de padecer complicaciones importantes", agrega Jeria.

Día Mundial del Agua

E-mail Compartir

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, como una forma de recordar y fomentar el cuidado por este recurso tan importante para la sobrevivencia humana. Este año 2018 la celebración se centra en explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los desafíos que plantea el agua en el siglo XXI.

Nuestro país, que se caracteriza por una distribución de este recurso de forma muy desigual, está siendo impactado severamente y desde hace varios años por un fenómeno cada vez más persistente de escasez hídrica en la parte centro-sur. Justo donde se concentra la mayor parte de la población del país.

Las causas de este fenómeno las encontramos en ejemplos locales, como el masivo cambio de uso del suelo agrícola-forestal, o la creciente urbanización y la inevitable demanda de agua asociada a ella.

Sin embargo, también encontramos estas causas en procesos que ocurren a una escala global, como el cambio climático. Todos ellos consecuencia de la actividad humana, de ahí lo importante de ocuparnos de estos problemas y concentrarnos más en las causas que los efectos.

Así, todas las predicciones indican que si no tomamos acciones pronto, la condición de escasez que observamos hoy va a empeorar. Es decir, que estos fenómenos que se reflejan en una disminución de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas, están teniendo profundos efectos adversos sobre la disponibilidad de agua, pero también sobre la calidad del recurso.

En este escenario, la investigación científica aplicada es fundamental para encontrar soluciones apropiadas, para adaptarnos y mitigar los efectos adversos de estos fenómenos en la economía y la sociedad.

Por ejemplo, en lo que tiene que ver con nuevas fuentes de agua para consumo humano y actividades productivas, (de mar, de niebla, cosechada de la lluvia, etc.), estas se transforman en opciones cuya viabilidad se debe evaluar, para determinar si pueden constituirse en una alternativa viable, que pueda brindar seguridad a la población, para que esta pueda seguir contando con acceso a este recurso vital.

En tal contexto, la Universidad de Concepción ha otorgado a este tema una elevada prioridad, desarrollando investigación sobre cambio climático, cuencas hidrográficas, contaminación acuática y calidad del agua además del continuo rio-mar, desde hace más de 30 años. Por lo tanto, y conjugando cada una de las realidades recién expuestas, es que hoy se hace más importante que nunca que los actores relevantes del desarrollo de nuestro país sigan invirtiendo en este conocimiento, que nos otorgará mayores posibilidades de abordar el incierto futuro con mayores herramientas y alternativas sostenibles.

Facultad de Cs. Ambientales

Centro EULA,

U. de Concepción

Estudio: el hombre chileno se ocupa cada vez más de su físico

E-mail Compartir

Cremas para el cuerpo o para el rostro, gel para el cabello, lociones humectantes, hidratantes y exfoliantes para la piel, ir al gimnasio más de una vez a la semana o elegir ropa a la moda para lucir bien en cualquier ocasión. Tiempo atrás, el uso de este tipo de productos de belleza y cuidado personal estaba atribuido, generalmente, a las mujeres, pero hoy la situación es diferente y, cada vez más, los hombres chilenos dejan de lado los prejuicios y se preocupan por lucir bien.

El concepto de metrosexual ha surgido al alero de esta tendencia: varón que se preocupa por tener una imagen cuidada y moderna acorde a las últimas tendencias.

A modo de análisis, la empresa internacional de investigación de mercados Euromonitor realizó un estudio en nuestro país sobre la nueva realidad del hombre chileno, cómo cuidan su apariencia y cuánto dinero invierten en diferentes productos de belleza para proteger su piel, cabello y barba, entre otros aspectos.

La investigación determinó que el 65% de los hombres nacionales se encuentra conforme con su apariencia, mientras que un 49,7% de ellos invierte tiempo y dinero en productos de cuidado personal periódicamente. El estudio considera muestras en diferentes áreas y qué factores han provocado estos cambios.

nuevo hombre chileno

El informe, titulado "El cuidado personal de los hombres en Latinoamérica: tendencias claves y oportunidades", señala, por ejemplo, que las ventas en peluquería masculina para el servicio de corte de cabello y arreglo de barba han aumentado un 9%, en nuestro país, durante el último año.

El hombre chileno cambió; incluso aquellos que aparecen en televisión no tienen miedo de contar cómo se cuidan o qué productos usan. Fernando Solabarrieta, periodista deportivo de los canales Mega y Fox Sports, indica a este medio: "Creo que los tiempos han cambiado. Siento que de a poco los prejuicios han desaparecido y la situación se ha planteado como algo más normal en la sociedad. Pese a todo, aún hay muchos que se preocupan por su salud, cultivar una vida sana e ir al gimnasio. Ya no es decir 'pasé los 30 o los 40 y ser guatón es normal', la gente está combatiendo eso".

El informe indica que la mayoría de los hombres nacionales no reconoce la necesidad de usar productos especialmente formulados para su piel o cabello y continúa utilizando los de sus parejas o los de otros miembros de la familia. Sin embargo, se estima que las ventas de artículos de aseo y belleza para hombres aumenten en un 3% a precios constantes para llegar a comercializar cerca de $340 millones en 2021.

Sobre la construcción de este nuevo hombre, cada vez más preocupado de su imagen, Francisca Buzeta, psicóloga y sexóloga, afirma a este medio que este cambio se debe a que los varones chilenos "han tenido que enfrentar por años a una mujer que ha invadido lo que fue de ellos por mucho tiempo. El auto, los deportes y cualquier otro pasatiempo por años fueron el sello del 'macho'. Ahora todo ha cambiado por la irrupción femenina y ellos han tenido que adaptarse a nuevos desafíos. No les queda otra alternativa que dar un gran paso y qué mejor que atreviéndose a entrar en el mundo de la estética corporal, que por años fue casi exclusivo de las mujeres".

Respecto a cómo este renovado hombre barre con los prejuicios de preocuparse más por su apariencia, Buzeta asegura que "en estos tiempos ellos se han sorprendido a sí mismos. Atrás fue quedando lo tradicional, el clásico traje gris y la corbata azul. Hoy ellos se atreven y van por más: contratan asesores de imagen, están atentos a las nuevas colecciones de moda y buscan datos y nuevos productos en el mercado para su cuidado. Veo un hombre que no tiene vuelta atrás, que sorprende a diario y supera expectativas antes impensadas, dejando atrás el rígido mundo masculino. Hoy ellos tienen su peluquería, cremas y productos para el pelo e incluso se realizan cirugías para verse mejor. Se preocupan de sus manos y hasta se depilan".

referentes nacionales

La empresa de productos de belleza Oriflame también desarrolló un estudio, "El nuevo hombre chileno". Los datos indican que el 65,7% está conforme con su apariencia física, mientras que el 34,3% dijo que no. Al momento de preguntarles "¿Cómo te cuidas?", un 47,5% indicó que con una buena alimentación, un 22,7% práctica deporte semanalmente y un 51,1% utiliza productos de cuidado personal a diario.

En entrevista con este medio, el modelo argentino Bernardo Borgeat cree que este nuevo hombre "definitivamente se preocupa cada vez más por su apariencia y por el uso de productos de cuidado personal. Este cambio era impensado antes y sobre todo asumir esta postura en público. Hemos ido evolucionando y de pronto el físico y la elección de vestuario, entre otros, son temas que nos importan cada vez más". Respecto al contexto en el cual los hombres se arreglan y preocupan de sí mismos, Borgeat cree que "es importante fijarse en los detalles que marcan la diferencia. Ya sea que uno vaya al trabajo, a una cita o a una reunión con amigos, es fundamental verse bien".

Sobre el estigma de los hombres que se cuidan y el paso de la edad, Solabarrieta opina que "esto ha ido cambiando. Si bien puede tener un clima superficial, no lo es, y en realidad tiene que ver con que uno de sienta bien. Después de los 40 y tantos ya son cosas irremediables, el tiempo pasa y no pretendo combatir siempre mi edad para verme como un 'cabro' de 25, eso es imposible, absurdo y sólo un tema de vanidad. Simplemente estos nuevos hombres tienen que sentirse cómodos, activos y no preocuparse por los prejuicios".