Secciones

Las ciudades del sur que visitará el MIM en 2018

E-mail Compartir

La ciencia y la tecnología son parte importante de la educación de niños y jóvenes, que al estar en su proceso educativo, pueden aprovecharla para incorporarla en sus contenidos y en la práctica.

Por la misma razón, es que el Museo Interactivo Mirador (MIM) iniciará en abril su clásico recorrido por varias ciudades de Chile, llevando el asombro y la ciencia interactiva de sus cuatro exposiciones itinerantes, de forma totalmente gratuita para estudiantes, profesores y también para el público general.

Hasta el momento las localidades que visitará el Museo son Chillán, Puerto Aysén, Curicó, Victoria y Concepción, y otras cinco que aún están en proceso de confirmación.

Es así, como Chillán recibirá la exposición "Genes, las instrucciones de la vida", desde el 12 de abril hasta el 5 de mayo; mientras que Curicó tendrá la misma muestra del 17 de mayo al 16 de junio.

En tanto, Puerto Aysén alojará la exposición "El Despertar de los sentidos", del 20 de abril al 22 de mayo; al igual que la ciudad de Victoria, del 7 de junio al 9 de julio.

Finalmente, a Concepción llegará "Comunica-T", que estará esperando su público desde el 6 de julio hasta el 6 de agosto, durante las vacaciones de invierno.

El programa de Itinerancias "El MIM en tu Región" tiene como objetivo principal acercar la ciencia interactiva y lúdica a la población que vive fuera de la capital, que muchas veces por razones geográficas tienen menor acceso a este tipo de exposiciones.

De esta forma, el MIM busca contribuir a la descentralización de la cultura científica, y a la formación integral y equitativa de niños, niñas y jóvenes estudiantes de todo el país, a través de estas diversas exposiciones que llegarán a varias ciudades de Chile.

Durante 2017 fueron más de 95.000 las personas que visitaron alguna de las cuatro muestras interactivas del Museo Interactivo Mirador en distintas regiones de Chile, y más de 2 millones de visitantes lo han hecho desde el año 2000, como parte de un recorrido que se desarrolla año a año.

AÑOS RECORRIENDO

Durante los años que lleva recorriendo, el Museo ha visitado ciudades grandes y también pequeñas de todas las regiones del país, incluidos lugares tan emblemáticos como Putre y Puerto Williams durante 2017.

Otras ciudades a las que ha logrado llegar el MIM para traspasar la ciencia y la tecnología a los estudiantes y la comunidad, es Isla de Pascua, Tierra del Fuego y el archipiélago de Juan Fernández, en años anteriores.

Por último, a modo de contextualización, son cuatro las muestras viajeras que realizará el MIM durante este 2018, entre ellas "El Despertar de los Sentidos", "Genes, Las Instrucciones de la Vida", "Percepción, La Magia de los Sentidos" y "Comunica-T" en las ciudades ya mencionadas, donde alumnos, profesores y público general se podrán acercar a la ciencia.

Semana Santa

E-mail Compartir

Para los católicos, Semana Santa constituye el corazón de lo que creemos y, por lo tanto, de lo que somos.

En efecto, en estos días, celebramos la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En dichos acontecimientos se vive en toda su crudeza la maldad del ser humano: traición, mentiras, populismo. Para darle en el gusto a las masas enfervorizadas, el poder político deja caer al justo. Toda traición, todo desencuentro humano y social, toda injusticia el mismo Señor la asumió en su propia vida. Vivió en carne propia hasta dónde puede llegar la maldad del ser humano.

Pero, por otro lado, la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo forma parte del plan de Dios, que entrega a la su Hijo. Así en esta donación él manifiesta su amor por la humanidad. Nadie tiene más amor que el que da la vida por sus amigos. Y lo hace de esta manera cruenta, porque lo que no es asumido, no es redimido. La redención exigía que el mismo Dios llegara a las profundidades del mal, sólo así era posible liberarlo. El carga con los pecados de la humanidad, con nuestros pecados. Ellos penden en el madero de la Cruz y siguen pendiendo.

Jesús es Dios. Y en cuanto Dios se anonada, no hace alarde de su condición divina, para compartir y vivir en su propia carne la debilidad humana. Esto lo vive con dolor, y además, sin comprender mucho. Hasta interpela a su Padre por el abandono en el que se encuentra. Abandono que es apariencia porque la muerte, expresión máxima del abandono, era un paso para la resurrección, a la cuál hoy todos tenemos acceso por la fe en Jesucristo. Si hemos muerto con Él resucitaremos con Él, dice la escritura.

Este hecho ocurrido hace más de 2000 años tiene relevancia para nuestras vidas. La desesperanza no es la última palabra sino que la esperanza. La violencia no es la última palabra sino que la paz. La mentira no es la última palabra sino que la verdad. La muerte no es la última palabra sino que la vida. Y vida eterna. La fe en la resurrección y en el poder de Dios, lejos de opacar nuestra libertad, la abre a caminos insospechados, de máxima libertad que se traduce en amar. Experiencia radical para que vivamos en plenitud nuestra humanidad.

Arzobispo de Concepción