Secciones

Aprender a gerenciar las emociones

E-mail Compartir

Ante un problema o frustración, ¿cómo reacciona normalmente? ¿El enfoque es en la "P" del "problema" o en la "P" de la "potencialidad en solucionar la dificultad?

Es común que nos pongamos en el papel de víctima y cuestionemos cómo nos pudo pasar eso. Vemos el lado negativo de la situación; no es un escenario fácil, pero con seguridad es de gran aprendizaje, de crecimiento como ser humano. Son una oportunidad para sorprendernos con la capacidad que tenemos de renovación, de recuperación y superación de los obstáculos para adquirir enseñanzas.

¿Qué pensar en momentos de crisis?, sea por la pérdida de un trabajo, una situación económica estable, de una persona querida, en la ruptura de una relación en la cual nos donamos. Al principio, muchas veces nos preguntamos: "¿por qué conmigo?", "¿esto nunca va a pasar?", "¿hasta cuándo este dolor estará conmigo?". La respuesta viene con el tiempo. Todo depende de la forma de aceptar las cosas y no resistirnos a la situación, con certeza va a colaborar para que esa fase sea superada.

Por eso, hay que reflexionar y pensar sobre qué aprendizaje quiere mostrar la vida, enfrentar la realidad e intentar verse desde fuera de la situación, pensar en opciones, nuevas tentativas y desafíos, hacer cosas diferentes o de manera diferente. Permitirse nuevas oportunidades, no dejar que el miedo o la inercia dominen. Hay que estar atentos, porque muchas veces volvemos a estar en algo similar y esa es la prueba para verificar si el aprendizaje realmente ocurrió. Nada mas sabio que enfrentar la situación, aprender y seguir nuestra caminada.

Frustraciones son parte de la vida. Todo lo que se construye es un proceso, no se puedes altar etapas. Hay que enfocarse en lo que es necesario para desarrollar la propia capacidad de alcanzar resultados: conquistar sin plantar no es posible. Tampoco hay que desistir si no se consigue lo que se quiere, sino aceptar temporalmente la situación e iniciar un proceso de construcción de nuevas fases para conseguir los objetivos.

Hoy en día la habilidad en solucionar problemas es altamente valorada en el mercado profesional, por eso es tan importante saber administrar las emociones, esta competencia es cada vez más importante para tener éxito en la vida personal y profesional. Personas que saben gerenciar sus emociones mejoran sus relaciones interpersonales, son productivas, enfocadas, poseen un nivel elevado de autoconocimento, son mas seguras para tomar decisiones, son positivas y autoconfiantes. Entonces, sepamos gerenciar nuestras emociones y seremos más felices.

psicóloga clínica

Pescados, mariscos y algas: sobran las razones para consumirlos todo el año

E-mail Compartir

En el marco de la celebración cristiana de Semana Santa, tener pescados y mariscos en la mesa es una tradición que incluso llegó hasta quienes están lejos de las creencias religiosas desde la que se origina. Así, se vuelven un tesoro difícil de encontrar por la alta demanda, lo opuesto a lo que ocurre el resto del año, pues el consumo de productos marinos es bastante bajo y no se superan los 13 kilos anuales por persona, mientras el promedio mundial es de 20, según cifras de la FAO.

Irónico desde todas las perspectivas: Chile tiene una costa de más de 4 mil kilómetros que baña el territorio de norte a sur y 160 especies marinas disponibles para su consumo. En el mundo se ocupa el octavo lugar por toneladas pesqueras desembarcadas y es el sexto exportador de productos del mar. Pero, sobre todo, porque estos alimentos que abundan y generan ingresos tienen un enorme valor nutricional que les posiciona como pilares de una dieta saludable, plantea la nutricionista Paulina Hernández, jefa del programa "Vivir bien" de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos.

Por ello el año pasado se implementó el plan estratégico "Del Mar a mi Mesa", liderado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en el que participan más de 40 entidades públicas y privadas, que busca potenciar el consumo de pescados, mariscos, crustáceos y algas en los chilenos, para aumentarlo al menos 7 kilos y alcanzar el promedio mundial al 2027, favoreciendo la salud con sus bondades y dando una mano a la economía nacional.

ESENCIALES

Hernández cuenta que las recomendaciones son incluir el pescado mínimo una vez por semana, pero idealmente dos, según las guías alimentarias. "No hay recomendación especial para mariscos ni algas. Los primeros suplen a las carnes por su aporte de proteínas y las segundas se pueden considerar dentro de los vegetales", precisa.

A modo general, sostiene que "los productos del mar aportan diversos nutrientes que son necesarios para un funcionamiento saludable del organismo". No obstante, muchos consideran que su consumo es un lujo por su alto costo, lo que puede explicar que sea bajo y se privilegie en ciertas fechas. Esto puede ser certero, pero también tiene algo de mito o desconocimiento, pues afirma que "existen alternativas en nuestras costas a precios muy convenientes, como la sardina fresca y el jurel. Estas especies son, además, del grupo de los pescados azules o grasos".

Un grupo de pescados muy valorados, del que también son parte el salmón, trucha marina, congrio y atún, entre otros, pues son las mejores fuentes de omega-3, ácido graso poliinsaturado y esencial, según manifiesta Paula Fuenzalida, coordinadora Clínica de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo de Concepción.

Los omega-3 contenidos en los pescados, cuenta, son el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). "El EPA posee beneficios cardiovasculares (efectos hipotrigliceridémicos, hipocolesterolémicos, antitrombóticos, antiinflamatorios, anti arrítmicos, entre otros). El DHA tiene un importante rol en el desarrollo, función y protección del sistema nervioso", detalla. Así, esta grasa es clave para el desarrollo intrauterino y la prevención de enfermedades cardiovasculares, y algunos tipos de cáncer, asevera la nutricionista, por lo que recomienda consumirlos con frecuencia (de 250 milígramos a 2 gramos diarios).

MÁS BENEFICIOS

Otra cualidad que Paulina Hernández destaca de los pescados es que sus proteínas son de alto valor biológico y más fáciles de digerir que la de las carnes. También entregan importantes minerales y vitaminas del complejo B.

"Los mariscos y moluscos tienen minerales como potasio, magnesio y yodo, éste es necesario para la función tiroidea y también está especialmente contenido en algas, que además aportan fibra y antioxidantes", apunta.

En cuanto a los beneficios en los que se traducen los nutrientes de estos vegetales acuáticos, Hernández menciona que "contribuyen a una buena salud cardiovascular, tienen efectos antiinflamatorios, y favorecen el desarrollo cerebral, visual y neuronal de los niños".

OJO CON LA COCCIÓN

Si bien está a la luz lo favorable y relevante que es incluir los alimentos del mar habitualmente en la dieta, es preciso tener en cuenta que hay algunos peligros escondidos. "El principal tiene que ver con las enfermedades transmitidas por los alimentos producto de la contaminación o parásitos que puedan tener estos alimentos, en especial pescados y mariscos", afirma la nutricionista Paulina Hernández.

Así, cobran relevancia la adquisición de productos en buen estado y su cocción (ver recuadros). "No hay que consumir pescados y mariscos crudos o mal cocidos por la probabilidad de encontrar la bacteria Vibrio parahaemolyticus, que provoca un cuadro diarreico y en ocasiones hemorrágico, náuseas, dolor de estómago y a veces fiebre", añade Paula Fuenzalida.

Entre las formas de preparación, ambas profesionales recomiendan la parrilla, horno, vapor o al agua, y evitar freír, pues este proceso descompone las grasas y las transforma en las nocivas saturadas, que luego son absorbidas por los alimentos.

Plataforma informática mejorará el servicio a pacientes

E-mail Compartir

Una mejora significativa en la gestión de la telemedicina sincrónica entregada por el Servicio de Salud Concepción permitirá la implementación de la nueva plataforma informática "Tas Telemed", que fue uno de los resultados del proyecto "Desarrollo e implementación de una plataforma y modelo de control de gestión, para los servicios telemédicos, ofrecidos en el Servicio de Salud Concepción", financiado por el Comité de Desarrollo Productivo del Biobío y la Universidad del Bío-Bío (UBB) y que fue desarrollado por el Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería con el apoyo clínico del Departamento de Gestión y Articulación de la Red del Servicio de Salud Concepción.

La presentación de esta plataforma se llevará a cabo en el Seminario "Telemedicina y Gestión en Salud", que se desarrollará los días 5 y 6 de abril en dependencias de la Facultad de Ingeniería de la UBB. Esta actividad busca exponer las principales características y aplicaciones de la plataforma. "Habrá destacados expositores nacionales e internacionales, quienes expondrán sus experiencias, resultados y futuras percepciones relacionadas con temas de salud", cuenta Arnaldo Jélvez, director del proyecto.

Sobre la plataforma, explica que "podría reemplazar o ser complemento de la que actualmente se utiliza. La diferencia es que la que presentaremos es más moderna y tiene un módulo de control de gestión e indicadores de desempeño para los médicos". De esta manera, se espera beneficiar a los pacientes, entregándoles un mejor servicio y tiempos de atención acordes a sus necesidades y problemáticas.

En el mismo sentido, el director del proyecto asegura que también busca beneficiar a los centros de salud, ya que el uso de esta herramienta reduce tiempos y costos asociados a la atención por teleasistencia sincrónica. "Apoyamos el proceso y su mejora a través de la implementación de tecnología, trabajando de forma muy unida con la red hospitalaria de atención primaria, con base en el Hospital Regional Grant Benavente, coordinado por el servicio y donde confluyen centros de mediana y baja complejidad como Lota, Coronel, Florida y Santa Juana", finaliza Jélvez.