Secciones

Seis empresas presentan ofertas para obras de transmisión

E-mail Compartir

El Coordinador Eléctrico Nacional -organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones del sistema eléctrico ubicadas entre Arica y Chiloé-, realizó la apertura de las ofertas administrativas y técnicas de la licitación para la adjudicación de cinco obras nuevas de transmisión nacional (correspondiente al subconjunto A), contempladas en el Decreto Exento Nº 422 de 2017, del Ministerio de Energía.

Cabe destacar que este proceso se inició en septiembre de 2017 con el llamado a licitación pública internacional.

Los proyectos licitados en esta oportunidad consideran un total de 8 obras, las que por sus características fueron subdivididas en un Subconjunto A (5 proyectos) y Subconjunto B (3 proyectos).

En total, todas estas obras consideran un valor de inversión referencial de US$300 millones.

Cabe señalar además, que estas licitaciones beneficiarán al conjunto del nuevo Sistema Eléctrico Nacional y corresponden a proyectos de obras nuevas. Se trata de la red de transporte en las más altas tensiones existentes a nivel nacional, y que soportan la transmisión de energía para el abastecimiento de todo Chile.

remuneracion anual

En las licitaciones de obras nuevas se licita la concesión de la ejecución del proyecto de transmisión y la posterior explotación de dicha obra con una remuneración anual que corresponde al valor adjudicado en la licitación.

Una vez realizada la apertura de las ofertas administrativas y técnicas, el Coordinador Eléctrico Nacional informó que las empresas que realizaron propuestas fueron las siguientes:

Transelec S.A.; para los proyectos S/E Seccionadora El Rosal 220 kV, S/E Seccionadora Río Malleco 220 kV, S/E Seccionadora Río Toltén 220 kV y S/E Seccionadora Frutillar Norte 220 kV.

Engie Energía Chile S.A.; para los proyectos S/E Seccionadora Algarrobal 220 kV y S/E Seccionadora El Rosal 220 kV.

Ferrovial Transco Chile SpA; para el proyecto S/E Seccionadora Río Malleco 220 kV.

Sociedad Austral de Electricidad S.A.; para los proyectos S/E Seccionadora Algarrobal 220 kV, S/E Seccionadora El Rosal 220 kV, S/E Seccionadora Río Malleco 220 kV, S/E Seccionadora Río Toltén 220 kV y S/E Seccionadora Frutillar Norte 220 kV.

Consorcio LAP- LC; para el proyecto S/E Seccionadora Río Toltén 220 kV.

Besalco Energía Renovable S.A.; para los proyectos S/E Seccionadora Algarrobal 220 kV y S/E Seccionadora El Rosal 220 kV.

Finalmente, caber señalar que el Coordinador realizó entre los meses de septiembre y octubre de 2017, un road show en Colombia, España, Brasil y Santiago con el objetivo de incentivar la entrada de nuevos inversionistas y empresas constructoras y de ingeniería al sistema eléctrico nacional.

Trabajos por cuenta propia mantienen el impulso en el empleo

E-mail Compartir

Un leve descenso anotó la tasa de desempleo de la Región del Biobío en el trimestre diciembre-febrero con un 6,7%, una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación con igual trimestre del año anterior, aunque creció en los mismos 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

El decrecimiento interanual de la tasa de desocupación se debió al incremento de 3,7% de los ocupados, que fue superior al alza de 3,4% presentada por la Fuerza de Trabajo. Sin embargo, estos "nuevos ocupados" se concentran en empleos de escasa formalidad, tal como queda en evidencia en el desglose por categoría de empleo, donde el 18,4% corresponde a Trabajos por Cuenta Propia, seguidos con un 13,4% por Familiar no Remunerado y con apenas un 1,0% de trabajos Asalariados.

rangos esperables

Al respecto, el nuevo seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, destacó el descenso en las cifras de desempleo, que se explican porque los ocupados crecieron en mayor proporción que la fuerza laboral, y también debido a que la industria manufacturera aumentó un 12,4% de variación en los últimos doce meses , por la mayor elaboración de productos alimenticios y bebida.

Sin embargo, estimó que la tasa de desempleo se mantiene en rangos esperables y controlables. "Lo que he dicho en todas partes es que los números hay que empezar a abrirlos para ver de qué forma la cifra está considerando los empleos precarios", indicó.

Sobre el crecimiento interanual de los ocupados que se explica por un incremento del empleo por Cuenta Propia y el familiar no Remunerado, el personero sostuvo que este tipo de tendencia es la que hay que empezar a bajar. A su juicio, eso se logrará de acuerdo a las expectativas del gobierno con un shock de inversiones y al dinamizar la economía, lo cual permitirá generar fuentes de trabajo y una mejor protección social.

ocupados informales

Carlos Smith, economista de la UDD no está tan convencido. Creo, dijo, que estas cifras vuelven a mostrar el magro desempeño de la economía durante el gobierno de Michele Bachelet. "Se nota un aumento interanual importante de los ocupados informales por cuenta propia, de los ocupados en tiempo parcial por decisión propia, pero mucho más porque no les queda otra opción".

Además, agrega Smith, esto nos dice que, como país, debemos generar todas las condiciones posibles para dinamizar la economía lo antes posible ya que estos trabajos informales o de tiempo parciales involuntarios, muchas veces son de mala calidad en términos de protección social de corto y largo plazo", precisó.

Efectivamente, la tasa de ocupación Informal del trimestre móvil diciembre-febrero 2018 fue 31,9%, consignando un aumento de 0,9 puntos porcentuales en referencia al trimestre móvil anterior. Y los ocupados informales aumentaron 4,0% respecto al trimestre móvil anterior, incididos por hombres y mujeres.

Según actividad económica el aumento de los Ocupados informales fue explicado principalmente por Comercio (12,7%) y Agricultura y Pesca (9,9%), mientras que las bajas más considerables se dieron en Hogares como Empleadores (15,4%) y Enseñanza (31,9%).

Esto es también concordante al ver las cifras de categorías de empleo que descendieron en la comparación interanual, que fueron Personal de Servicio doméstico (-12,2%) y Empleadores (-4,6%)

Según tramo etario, los grupos que presentaron mayor tasa de ocupados informales son de entre 15-24 años con 44,2%, seguido del grupo de 55 años y más con 39,6%. En cambio, los tramos que presentaron menor tasa de ocupación informal fueron los de 35-44 años y 25-34 años, con tasas de 25,9% y 26,7%, respectivamente.

El aumento de los Ocupados informales se explicó fundamentalmente por los tramos de 55 y más años (6,1%) y 15-24 años (17,5%).

Presión Laboral

La tasa de presión laboral se situó en 13,4%, registrando aumentos anual de 0,9 pp. y trimestral de 0,4 pp. En doce meses, esta alza de la tasa estuvo incidida po Ocupados que Buscan Empleo, que crecieron 26,6%, explicado principalmente por Trabajadores Asalariados y por los sectores Agricultura y Pesca y Comercio.

La principal razón de búsqueda que creció fue "Porque desea un trabajo con mayores ingresos".

Los asalariados

Según duración del contrato, en doce meses los Asalariados anotaron un ascenso motivado por aquellos con contrato definido (38,8% del total de Asalariados), que aumentaron en 4,5%. Según sector económico, el alza se justificó por Comercio y Agricultura y Pesca.

En tanto, los Asalariados con contrato indefinido retrocedieron 1,1% en igual período, incidido principalmente por los sectores económicos Comercio y Administración Pública.