Secciones

Enap prevé inversiones por US$245 millones en Biobío

E-mail Compartir

Una inversión total estimada en US$245 millones anunció la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para su filial Enap Refinería Bío Bío. Los recursos se destinarán a cuatro proyectos de modernización de sus instalaciones ubicadas en la comuna de Hualpén.

Las obras de construcción se desarrollarán en unos 26 meses en los que intervendrá un promediode 400 trabajadores, con un peack de hasta 1.000 personas en el período de máxima demanda de mano de obra.

Se trata de obras que forman parte del Plan Estratégico de Negocios de la compañía y que buscan fortalecer su competitividad y la sostenibilidad presente y futura de sus operaciones, velando por el medio ambiente y calidad de vida de sus comunidades vecinas, según señaló Álvaro Hillerns, gerente de Enap Refinería Bío Bío.

En materia ambiental las iniciativas se centran en la construcción de una nueva planta de Tratamiento de Aguas Ácidas con una capacidad de tratamiento estimada de 1.600 m3/día, lo que permitirá aumentar la capacidad de tratamiento total estimada de la refinería en hasta 3.700 m3/día.

A ello se suma la construcción de una nueva Unidad Recuperadora de Azufre (SRU 3), cuya capacidad nominal de producción será de 140 t/día de ácido sulfúrico y optimizará el proceso de recuperación de azufre, reduciendo las emisiones de dióxido de azufre (SO2) de la refinería.

En materia logística, en tanto, se proyecta la construcción de 3 nuevos estanques de crudo de 50 mil m3 cada uno y un nuevo estanque de slop (hidrocarburos para reproceso) de 5 mil m3, que aumentarán la capacidad de almacenamiento de crudo. Junto con ello, un nuevo "patio de carga" sustituirá al actual con instalaciones más modernas y que incluye la incorporación de 5 estanques de almacenamiento de paso, un patio de bombas, cuatro islas de carga multi propósito y una isla de específica para combustibles Clase IIIA a camiones.

Venezolano crea su propia empresa de giros y hasta una agencia de viajes

E-mail Compartir

La llegada de inmigrantes al país poco a poco va consolidando su presencia en el país y en regiones, aportando con ello no solo al dinamismo económico, sino a resolver una cuestión social que está en el origen mismo la inmigración; la desmejorada situación económica.

Y se atreven a emprender, como el venezolano Angel Gustavo Gamarra (31) que hace un mes abrió en Concepción la segunda sucursal de su empresa CAZ Group SpA, una compañía joven que está aún en pleno desarrollo.

La idea es hija, como suele ocurrir con los emprendimientos, de la necesidad.

Ángel, quien es ingeniero comercial, explica que en su país no puede operar una empresa como Western Union, porque existe un control cambiario que desfavorece a la persona que envía la remesa y había que buscar una opción para no salir tan perjudicados. Tras arribar a Chile en 2016 él mismo vivió a poco andar estas dificultades. "Se me hizo un poco complicado, complejo, y entre la necesidad de querer hacer llegar dinero a Venezuela, de alguna u otra forma me di cuenta que mi necesidad podría ser también la necesidad de muchos de mis compatriotas", dice. Abrió su primera agencia en marzo del 2017.

proceso completo

Así, buscó la forma de implementar un sistema para hacer posible todo el proceso completo en tiempos similares a los de Western Unión de manera que una vez enviado el dinero en un máximo de 15 minutos, la persona pueda disfrutar en Venezuela en su cuenta bancaria de los fondos que le fueron enviados.

Luego surgió agregar el servicio de encomiendas, por las mismas razones. "Me parecía bastante elevado el costo de los servicios de las empresas privadas que actualmente operan en Santiago y en Chile, como DHL, donde por enviar un sobre me cobraban $36 mil y eso era muchísimo dinero".

La decisión de ampliar su servicio se respaldaba además porque eran los mismos clientes que llegaban a enviar dinero quienes le empezaron a preguntar por este servicio. Buscó un agente de aduanas y hoy ofrece el envío de encomiendas a Venezuela y cuenta que, lo que gente envía son artículos de primera necesidad, de aseo personal, medicinas, juguetes, ropa, artículos electrónicos y principalmente medicinas (9 de cada 10 personas envía medicinas). Comida no, y no porque no se consiga, sino porque el precio del cambio favorece tanto al cliente, que hace que por el costo de enviar un kilo de arroz, podrían comprar allá un paquete de 20 kilos. Todos estos envíos se hacen vía aérea a través de agentes de aduana.

Precisa que el monto máximo que envía una persona son $600 mil de haber una emergencia muy grande en la familia, como una intervención quirúrgica. "Hoy día $600 mil equivalen a 282 millones de bolívares y con eso te podrías comprar una casa, para dos adultos y dos niños, con dos habitaciones, un baño, y un living".

Constituir la empresa fue una tarea no menor, recuerda Angel. Le favoreció el hecho de estar casado con chilena, pero también se hicieron asesorar con abogados y contadores "que conocieran los temas que nosotros tratamos para que todo esté dentro del margen de la ley", asegura.

La meta es seguir creciendo con la idea de entregar un servicio más completo a sus usuarios, que ellos tengan más alternativas para escoger donde un chileno, un colombiano o un haitiano necesiten hacer envíos a otras partes del mundo y recibir paquetes.

"Estamos esperando a que nos autoricen unos permisos en Concepción, porque vamos a compartir ese espacio con Western Union y DHL. Estamos a la espera de esos trámites para mandar a hacer el cubículo para nosotros y eso".

alianza con aerolineas

Pero eso no es todo. Para julio prevén sumar la apertura de una agencia de viajes. Esta iniciativa surgió porque la mayoría de las aerolíneas que actualmente operan fuera de Venezuela ninguna tiene sucursal en Santiago. Aquí es donde aparece un nuevo socio. "Es un gran amigo nuestro que de alguna manera se sentía asfixiado por la situación del país. Él tenía una agencia de viajes por 7 años en Venezuela, y nos pidió que lo incluyéramos en este proyecto".

Conseguimos tener todo constituido en Chile. "Contamos con la placa que nos acredita como filiales de esas aerolíneas en Santiago, ya sea que nos compren el ticket a nosotros o nos hagan las reservas. Si lo hacen por las páginas de la aerolínea, puede en las oficinas de CAZ Group, realizar el pago directo".

Esto implica consolidar alianzas con las aerolíneas Copa, Estelar y Avior que vuela desde Venezuela a Lima y allí hace conexión con SKY hasta Santiago y Estelar que vuela directo de Caracas a Santiago, sin escalas.

El balance de este primer mes en Concepción es muy positivo. "Seguramente es por la ubicación porque de alguna forma todo el que se moviliza dentro de la ciudad pasa por ese punto y le llama la atención más que todo lo que es envíos de giro y encomiendas a Venezuela. De verdad que ha sido bien favorable para la cantidad de venezolanos que viven allá. Cuando hicimos el estudio de marketing, en enero pasado, concluimos que hay unos 45 mil compatriotas viviendo en la región".

Reconoce que esta es una región que ha dado mucha oportunidad laboral a los médicos. Se calcula que hay entre 10 mil y 17 mil profesionales vinculados con el área de la salud. La mayoría de los venezolanos tiene un buen nivel educacional, porque "como decimos en Venezuela el que no estudió es porque no quiso", cerró.