Secciones

Conaf inicia monitoreo en 60 puntos de la Reserva Nonguén

E-mail Compartir

Hace poco más de una semana, los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) instalaron 30 cámaras trampa en diversos puntos al interior de la Reserva Nonguén.

La finalidad de la acción, que se divide en dos etapas, es la de caracterizar a la población animal que se encuentra en las más de tres mil hectáreas de espacio natural que están bajo la tutela de la Conaf.

METODOLOGÍA

El administrador de la Reserva Nonguén, Jorge Quintana, contó que para cumplir con la labor fueron definidos 80 cuadrantes al interior del recinto, correspondientes a áreas de 25 hectáreas, y que de ellas y a través de un programa se eligieron de manera aleatoria 60 cuadrantes.

"Esa metodología permite que la representatividad de los datos no sea dirigida", explicó Quintana. El administrador de la reserva añadió que el monitoreo de los puntos elegidos se hará en dos etapas, ya que por un tema de capacidad técnica -sólo hay 30 cámaras trampa- no se puede abarcar la totalidad de la superficie.

Es así que ya instalaron los equipos en el sector sur de la reserva, donde se mantendrán por más de un mes. Luego de recopilar y analizar la información, las mismas cámaras se ubicarán en 30 puntos de la zona norte de la reserva.

Quintana especificó que las cámaras están configuradas para tomar videos de 15 segundos de duración, ya que tienen un sensor que percibe el movimiento en el día y la noche. "Detecta lo que pase por el lente de la cámara a menos de 20 metros y lo graba", precisó.

IMPORTANCIA

El trabajo que se desarrollará tiene como objetivo tener una fotografía más completa de la fauna que habita en la reserva, sea exótica o nativa, incluso si hay especies que puedan ser desconocidas.

"Creemos que los listados de fauna los tenemos relativamente claros y son más o menos certeros (…) Pero con el análisis en el tiempo podemos comenzar a caracterizar a las poblaciones, cuál es la abundancia que hay, cuáles son los lugares de desplazamiento más comunes, cuáles son los hábitat donde se reproducen, ya que eso no lo tenemos claro", sostuvo Quintana.

Este primer acercamiento es una marcha blanca de un trabajo que será continuo en el tiempo y que se desarrollará en el sector.

Para el director de Codeff y vicepresidente del Consejo Consultivo de la reserva, Luciano Pérez, la acción que se desarrolla es importante, ya que a diferencia de otros métodos, como la observación o el análisis de rastros, las cámaras dejan un mejor registro de la fauna.

"La información que se va a levantar con las cámaras trampa es más exacta. Eso es un aporte porque nos facilita saber los lugares donde hay mayor fauna nativa", aseguró Pérez.

VIGILANCIA

Tanto Quintana como Pérez estiman que el monitoreo con las cámaras no sólo servirá para ver a las especies que hay en la reserva, sino que además, para identificar los peligros que puedan enfrentar.

"Las cámaras incluso podrían servir para detectar los tipos de amenazas a la biodiversidad, como puede ser el acceso ilegal por algunos sectores, ya sea de ganado, perros o personas que ingresan a robar madera. Son varias funciones las que nos permitirían estas cámaras, incluso de seguridad", sostuvo el administrador de la Reserva de Nonguén.

En tanto, el director nacional de Codeff expuso que uno de los peligros que se han visualizado son los perros asilvestrados, de los que se sabe que ingresan y atacan a la fauna existente.

"Ese es un problema que deben asumir las tres comunas que rodean a la Reserva Nonguén (Concepción, Chiguayante y Hualqui). Es un fenómeno que se da en otras áreas protegidas del país", expuso Pérez.

El análisis del monitoreo también podría llevar a Conaf a zonificar ciertas áreas para darle mayor protección, lo que incluiría restricción al acceso para las personas e, incluso, la necesidad de contar con guardaparques.

El administrador de la Reserva Nonguén señaló que el trabajo que se pretende desarrollar también podría ser importante para otros espacios que están bajo la administración de la entidad, como el Parque Nacional Laguna Laja, la Reserva Altos de Pemehue, la Reserva Isla Mocha, la Reserva Ñuble y la Reserva Nacional Huemules del Niblinto.