Secciones

Alcaldes piden más participación en manejo de conflicto con buses a Lota

E-mail Compartir

Respaldan las demandas, pero no comparten la forma. Esa es la postura de los alcaldes de Lota y Coronel respecto del paro que tuvo dos días sin transporte público a los habitantes de sus comunas. En total, fueron cerca de 30 mil personas las que se vieron afectadas por la suspensión de servicios entre el jueves y viernes de la semana pasada, lo que reflotó la idea de extender el horario de funcionamiento del Biotrén y la llegada del mismo hasta la ex comuna minera.

El más crítico fue el alcalde de Coronel, Boris Chamorro Rebolledo, que acusó no haber sido invitado a participar en ninguna de las reuniones que se realizaron el jueves y viernes de la semana pasada y encabezó el seremi de Transportes Jaime Aravena Selman para destrabar el conflicto.

"Hoy hacemos una crítica porque a lo menos el alcalde de Coronel ni siquiera fue invitado a la mesa de negociaciones entre el Gobierno y los dirigentes. Quiero recordarle al seremi de Transportes que las micros pasan por Coronel, así que, por lo menos, él debería tener la deferencia de invitarnos a ser parte de esa mesa para poder conocer cuál es la problemática que le están planteando los sindicatos al Gobierno", dijo Chamorro.

En la misma línea, el alcalde de Lota, Mauricio Velásquez Valenzuela, criticó el actuar de la autoridad de Transportes, afirmando que "los hechos que se vieron debieron ser previstos, sentando a las bases a una mesa para ponerse de acuerdo. Aquí hubo un error en no haber actuado de la manera más eficiente posible y en eso quiero poner un acento de atención, porque esto se podría haber resuelto perfectamente durante un día".

Chamorro agregó que "espero que el seremi de Transportes entienda que nosotros hoy día somos autoridades que merecemos el mismo respeto que le hemos brindado al gobierno de Sebastián Piñera, y en ese sentido él tiene que respetarnos como autoridades y como alcaldes de la comuna, les guste o no les guste, seamos o no de su afinidad".

ACCIÓN TARDÍA

Lo que más preocupa a los jefes comunales es la poca disposición al diálogo que demostró la autoridad durante los primeros días de su gestión a cargo de la cartera de Transportes, que el día jueves anunció que se sentaría a conversar con los conductores, que cortaron caminos y encendieran barricadas en los accesos de la Provincia de Arauco, y luego no continuó.

"Al principio, el nuevo seremi de Transportes no tenía ninguna voluntad de recibir a los dirigentes y conformar una mesa de trabajo. Lo que sí valoro es el trabajo que realizó la Gobernación de Concepción, con Robert (Contreras) estuvimos en coordinación constantemente, monitoreando la situación", dijo Velásquez.

Mientras que Chamorro agregó que "si nos referimos a los dichos del propio seremi de Transportes, que dijo que ya estaba agotado con los paros, le quiero decir que lleva apenas una semana en el cargo. Y si no hay diálogo, no hay capacidad de sentar a las autoridades locales como los alcaldes o los gremios en una mesa de trabajo que hoy permita mejorar las condiciones laborales de quienes prestan un servicio. Por eso tienen que estar los alcaldes, para que no se pierda el foco que es pensar en los usuarios".

RECLAMO A ULLOA

Hoy los alcaldes de Lota y Coronel, junto con Audito Retamal Lazo, de San Pedro de la Paz, se reunirán con el intendente Jorge Ulloa Aguillón para entregarle la propuesta que han estado trabajando en torno a medidas para descongestionar la Ruta 160.

Boris Chamorro dijo que durante el encuentro presentará sus descargos contra Ulloa por no haber sido invitados a participar de las reuniones que destrabaron el conflicto entre el gobierno y los conductores de Lota y Coronel y solicitará que sean incorporados en las próximas acciones que estén agendadas. De hecho, mañana martes está fijada una nueva reunión y Chamorro confirmó que, hasta la tarde de ayer, no había sido convocado a participar..

EXTENSIÓN A LOTA

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, confirmó que vistos los resultados obtenidos por el Biotrén durante la emergencia, en que transportó a cerca de 70 mil usuarios mientras duró la paralización de dos días, solicitarán al gobierno de Piñera que se haga cargo de los compromisos adquiridos durante su gobierno anterior.

"Voy a ser exigente ante la autoridad nacional porque existe un compromiso, del que tengo copia, en el que el señor Piñera dice que hará una extensión del Biotrén hasta Lota. Ya tomé contacto con un parlamentario para tener una audiencia en el Ministerio de Transportes, así que vamos a insistir en eso", dijo Velásquez.

Sernageomin declara alerta amarilla en volcán Copahue

E-mail Compartir

Un cambio en la energía observado a través de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) determinó elevar de verde a amarilla la alerta que pesa sobre el volcán Copahue, ubicado a 110 kilómetros al sureste de la ciudad de Los Ángeles.

Vecinos del lugar advirtieron que pese a que el sector se observa con normalidad, los reportes sismológicos dieron cuenta que este fin de semana se registraron más de 50 sismos que podrían estar asociados a actividad hidrotermal; además de una columna de humo de cerca de un kilómetro de altura.

El director nacional del Sernageomin, Mario Pereira Arredondo, aseguró que "estamos monitoreando el volcán Copahue las 24 horas. Nuestros especialistas cuentan con tecnología adecuada para el seguimiento de la actividad volcánica. Lo importante es que las diversas instituciones del Sistema de Protección Civil cuentan con información técnica de lo que está sucediendo, incluyendo el mapa de peligros potenciales", aseveró.

Las cámaras muestran vapor de agua y material particulado fino a muy fino, precipitado a corta distancia del cráter en dirección norte.

ACTIVIDAD REGISTRADA

Desde el Servicio explicaron que desde diciembre de 2012, el volcán Copahue ha tenido sucesivos cambios en su nivel de alerta y su actividad se ha caracterizado por explosiones débiles con emisión de ceniza fina a la atmósfera, a través de columnas eruptivas no superiores a tres kilómetros de altura sobre el volcán.

El informe emanado del Sernageomin explica que "posterior a la emisión del Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) del 24 de marzo, donde se destacó una explosión de características hidrotermales, se ha registrado una alza sostenida del nivel del tremor de fondo, constituyendo un aumento por sobre el nivel base del volcán".

Además de la alerta amarilla del Sernageomin, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), mantiene la Alerta Temprana Preventiva que se encuentra vigente para la comuna de Alto Biobío desde el 6 de septiembre del año pasado y que prohibe el acercamiento a 1,5 kilómetro del macizo.