Secciones

Evo Morales afirma que Chile quiere "amedrentar al mundo"

E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que Chile quiere "amedrentar al mundo entero", mediante los argumentos presentados en los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Tratando de tergiversar nuestra demanda, tratando de confundir a los pueblos del mundo (...), siento que quieren amedrentar al mundo entero y a la CIJ, como si la demanda fuera contra el Tratado de 1904", afirmó el Mandatario, en alusión al pacto de límites vigente entre Bolivia y Chile.

"Nuestra demanda no es contra el tratado, sino para pedir todos los compromisos y que Chile cumpla con los ofrecimientos con Bolivia", destacó el Mandatario durante un acto realizado en Viacha, a 30 kilómetros de La Paz.

acuerdo "al margen"

Morales agregó que "después del Tratado de 1904, en 1920 Chile ofreció una salida al mar con soberanía y no ha cumplido", por lo cual llevó el caso ante la CIJ, en la ciudad holandesa de La Haya, para negociar "de buena fe" con La Moneda un acceso soberano al mar, pero al margen del acuerdo antes mencionado, cuando se establecieron las fronteras entre ambas naciones.

Esta acción paralela, de acuerdo al discurso de Morales publicado por el diario boliviano La Nación, se ejecutó en 1950, época en que "Chile ejerció una política de dilación, de distracción sobre todos los ofrecimientos que hizo a Bolivia", afirma el matutino en su edición de ayer.

"Hemos debatido bastante con el equipo jurídico nacional e internacional", recalcó el Presidente, "y no se trataba de hacer una demanda sobre el Tratado de 1904, sino que Chile solo cumpla con las promesas, los ofrecimiento y acuerdos diplomáticos".

En aquellos documentos, según Morales, aparte de resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), hay líneas que demuestran que todo el continente pedía que Bolivia tuviera salida al mar. Hay "cuatro Constituciones chilenas que reconocen que Bolivia tenia salida al mar, ahora desconocen, por eso, estamos con la razón, con la verdad pidiendo a la CIJ que nos de salida hacia el Pacifico", afirmó.

Expuestas estas razones, el Presidente solicitó a los profesores bolivianos divulgarlas entre los estudiantes, porque la Guerra del Pacífico, "no era una guerra, era una invasión que nos quitó la salida al mar".

Morales anunció ayer su regreso a La Haya para respaldar a la delegación boliviana, que mañana enfrentará una nueva exposición de alegatos orales, considerada la última etapa de la demanda.

En la instancia participará el canciller Roberto Ampuero, pese a que en un primer momento se informó que volvería a Chile. Esta opción fue descartada tras una conversación con el Presidente Sebastián Piñera, donde acordaron su permanencia en Holanda hasta el miércoles, día en que el equipo chileno entregará los últimos argumentos frente a los jueces.

antofagasta

El ex ministro de Relaciones Exteriores y asesor de los juristas chilenos, Heraldo Muñoz, respondió a la afirmación del Presidente boliviano sobre que "Antofagasta fue, es y será" territorio de aquel país: "Los orígenes de la Guerra (del Pacífico) están muy claros: hubo una violación por parte de Bolivia al Tratado de 1874, y cuando desembarcaron las tropas en Antofagasta fue para defender a los ciudadanos chilenos, que eran el 93% de la población, el 2% era boliviana y el resto extranjeros", afirmó.

Muñoz destacó que "Chile optó por proponerle a Bolivia un arbitraje, y cuando eso no sucedió y se amenazó con expulsar a esa población chilena e incautar sus bienes, se tuvo que recurrir a la única posibilidad: defender a nuestros connacionales. Cuando desembarcaron, no hubo un tiro, porque no había ciudadanos bolivianos, más que 2%".

Minsal: el reglamento sobre objeción en el aborto no tiene cambios

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Emilio Santelices, se refirió ayer a la modificación en el protocolo de objeción de conciencia en la ley de aborto en tres causales, que permite que las instituciones de salud privadas se puedan declarar en contra de una intervención, pese a mantener convenios vigentes con el Estado, situación prohibida en el texto anterior, lo que desató una oleada de críticas por parte de la oposición. "La ley y el reglamento (...) están igual", afirmó Santelices.

"La ley y el reglamento que da cuenta de los derechos de las personas en las tres condiciones para realizar un aborto están igual que siempre, y no han sufrido ninguna modificación", dijo el secretario de Estado, agregando que "el único protocolo que se ha modificado tiene relación con vincular la objeción de conciencia, a la cual se pueden considerar las instituciones que así lo estimen de acuerdo a sus principios".

Este aspecto de la normativa "estaba vinculado a otro tipo de contrato y prestaciones que hicieran con hospitales o pacientes de servicios públicos. Lo que se hizo fue, en un punto del protocolo, resolver la inconsistencia que no daba cuenta del espíritu de la ley. No es más que eso. Lo único que permite es que no se vean perjudicadas las personas que quieran requerir de los servicios de estas instituciones por pensar distinto", explicó el facultativo.

Frente a la diversidad de opiniones, Santelices detalló el proceso que sigue a una nueva normativa: "Se debe entender que lo primero es la ley, lo que sigue es el reglamento y posteriormente están las resoluciones que tienen que ir Contraloría". "Aquí han existido confusiones que no logro entender", dijo el ministro.