Secciones

Bolivia pide a Chile regresar a mesa de negociación

E-mail Compartir

Que lo que pide Bolivia a través de su demanda ante La Haya no es que se determine el cómo sino que se abra el diálogo sobre un posible acceso al Océano Pacífico expuso ayer, ante los jueces del tribunal internacional, el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, durante la primera jornada de alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Bolivia no le pide" al alto tribunal de la ONU "que determine las modalidades específicas del acceso soberano al mar", sino que haga "regresar a Chile a la mesa de negociación, de buena fe y acorde a los compromisos reiterados", dijo Rodríguez en el Palacio de la Paz, la sede del tribunal en Holanda.

Durante tres horas , el equipo jurídico de Bolivia expuso sus argumentos y aportó datos históricos respecto a lo ocurrido tras la Guerra del Pacífico. Rodríguez definió el comienzo de ese conflicto como "un acto de agresión de Chile" que tuvo como consecuencia "un desmembramiento territorial" de Bolivia. Ese punto en particular provocó la reacción tanto del agente chileno, Claudio Grossman, como del Presidente Sebastián Piñera.

Rodríguez dijo que, "durante más de un siglo", Chile se comprometió a tratar con Bolivia su reclamación histórica, acceder al océano Pacífico, mediante "numerosos intercambios diplomáticos", argumentos que también han sido descartados por la defensa que encabeza Grossman.

El representante boliviano ante la CIJ dijo que esos contactos se habrían interrumpido en 2011 durante el primer Gobierno del actual Presidente, Sebastián Piñera, que aseguró que expresó ese año "su rechazo a proseguir negociaciones", lo que motivó a La Paz a acudir a La Haya.

El abogado representante de Bolivia, Antonio Remiro Brotóns, se centró en esas conversaciones que ambos países tuvieron en el último siglo.

morales tras alegatos

El presidente boliviano, Evo Morales, optó, en una rueda de prensa posterior, por un tono moderado e hizo un llamado al "restablecimiento de las relaciones diplomáticas" con Chile, que fueron rotas por Bolivia en 1978.

El Mandatario, que viajó hasta Holanda para estar presente en esta semana clave del litigio, reiteró su confianza en el resultado que tendrá la decisión de presentar una demanda. "Tenemos confianza en un fallo justo y certero que permita cerrar las heridas que hay en la región", dijo al llegar al hotel Crowne Plaza de la ciudad europea.

"Los bolivianos alentamos a que juntos construyamos un ambiente propicio al inicio de esta nueva era para el restablecimiento de relaciones diplomáticas", dijo Morales, quien aseguró que opta por extender "una mano fraterna" a Chile para que "juntos, como hermanos", se resuelvan las "diferencias" y construir "un futuro mejor".

"No debemos ni podemos dejar a nuestras hijas e hijos problemas pendientes", dijo el Mandatario, añadiendo que ambos países deben "asumir la responsabilidad histórica de forjar soluciones mutuamente beneficiosas" que les permitan "inaugurar una nueva era de paz, de integración y de convivencia armónica".

acusación de bolivia

Morales definió la demanda de su país ante la CIJ como "un caso simple" y "una causa justa", pues aseguró que su país ha vivido "139 años de enclaustramiento marítimo", mientras que acusó que "Chile incumplió sus compromisos de manera efectiva y de buena fe".

El presidente boliviano aseguró que "Chile ha reconocido por más de un siglo el derecho de Bolivia a obtener un acceso soberano al océano Pacífico", por medio de "acuerdos, promesas unilaterales y prácticas diplomáticas sostenidas en el tiempo". Algo que se sido rechazado en reiteradas ocasiones por la defensa chilena.

Morales añadió que "Bolivia nació con mar y ambos son inseparables", pero que, desde el final de la Guerra del Pacífico, cuando a finales del siglo XIX perdió 400 kilómetros de costa, sufre "limitaciones en su crecimiento y desarrollo", al no poder "aprovechar las riquezas y oportunidades que brindan los océanos".

lo que sigue

Los alegatos continuarán hoy con la segunda intervención de Bolivia y seguirá el jueves y el viernes con la participación de la delegación chilena.

La segunda ronda continuará la semana siguiente y será más corta, pues Bolivia intervendrá el lunes 26 y Chile el miércoles 28.

espacio para preguntas

Si los jueces quisieran plantear alguna pregunta a las delegaciones, tendrían dos momentos para hacerlo: el primero sería el viernes 23, al concluir la intervención de Chile, y el segundo el miércoles 28, justo al terminar el juicio.

En el primer caso las partes responderían a esas cuestiones la próxima semana de forma oral, mientras que en el segundo lo harían por escrito, una vez terminada la fase oral del juicio.

Piñera en inicio de alegato oral: "Chile no tiene temas limítrofes pendientes"

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera reiteró ayer que Chile no tiene "ninguna obligación" de negociar asuntos limítrofes con Bolivia, aunque se mostró dispuesto a dialogar con el Gobierno de Evo Morales para mejorar la relación entre ambos países.

"Chile no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y, por lo tanto, no tiene ninguna obligación de negociar temas limítrofes con Bolivia", dijo Piñera al comparecer en La Moneda, una vez finalizada la primera jornada de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Bolivia abrió las exposiciones en la demanda con la que busca que el tribunal obligue a Chile sentarse a negociar por una salida al mar soberana.

Piñera resaltó que el tratado que Chile y Bolivia firmaron en 1904 fue "válidamente celebrado", se encuentra vigente y fijó "de forma clara y precisa" los límites entre ambos países.

posible diálogo

El Mandatario agregó que Chile ha sido siempre "amante de la paz y respetuoso del derecho internacional y los tratados", por lo que prometió "cumplir y hacer cumplir" el Tratado de 1904, aunque, al mismo tiempo, dejó abierta la puerta al diálogo.

"Chile también está dispuesto voluntariamente a escuchar y dialogar con Bolivia en el entendido que esa es la mejor forma de conducir las relaciones entre dos países vecinos", sostuvo Piñera.

El Presidente rechazó la aseveración del Presidente boliviano, Evo Morales, quien en Twitter reclamó que Antofagasta "fue, es y será territorio boliviano".

"Quiero afirmar categóricamente que el Presidente Morales se equivoca una vez más, puesto que de acuerdo al Tratado de 1904, que fue válidamente celebrado por Bolivia y Chile, Antofagasta ha sido, es y va a seguir siendo chileno", manifestó.

Piñera finalizó su comparecencia ante los medios con la promesa de defender con "firmeza y voluntad" la soberanía, el territorio, el mar y la integridad territorial de acuerdo al derecho internacional y los tratados vigentes.

reacción en la haya

La delegación chilena, que expondrá su defensa oral en los próximos días, dijo que la presentación boliviana careció de sorpresas al caer en una supuesta "tergiversación" de hechos. "Hay que tener mucho cuidado cuando a una corte se le pide que no legisle según lo que es la ley, sino que fundamentalmente y principalmente en lo que es la justicia. Eso puede permitir y llevar a decisiones que se aparten de lo que es el derecho internacional", dijo el canciller Roberto Ampuero tras salir de la corte.

El agente Claudio Grossman criticó el discurso desarrollado por La Paz en la apertura de los alegatos y acusó "tergiversación histórica" de los demandantes.

En ese sentido dijo que la exposición boliviana "caricaturizó" que alguna disputa genere obligaciones e incluso "obligaciones de resultado".

Grossman agregó que la presentación fue "absolutamente tendenciosa y errónea, Bolivia ignoró sistemáticamente el contexto en que se dio la Guerra del Pacífico".

POLÉMICAS AUSENCIAS

En La Moneda causó polémica la ausencia de representantes del Frente Amplio y del Partido Comunista en la reunión del Ejecutivo junto a personeros del mundo político para presenciar los alegatos de La Haya. Desde ambos sectores apuntaron a la informalidad de la invitación, que fue realizada por el Ejecutivo a través de Wathsapp. "Invitamos a todos los jefes de bancada con representación parlamentaria (…) es una señal de unidad", dijo la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez.

política de Estado

"Lo importante es que esto es una política de Estado. Yo vengo representando a la Nueva Mayoría, este es un proceso que viene ya desde hace larga data", comentó el senador Guido Girardi (PPD).