Secciones

Agrupaciones protestarán contra Biobío Genera

E-mail Compartir

Este jueves, a partir de las 18 horas, se realizará una protesta denominada Marcha por la Defensa del Mar y la Tierra en Concepción. La finalidad de la actividad es manifestarse contra la central termoeléctrica Las Arcillas, que se pretende emplazar en el sector Chequenes en Pemuco, y también contra el Terminal GNL Penco-Lirquén de Biobío Genera (ex Octopus).

La Coordinadora Intercomunal No a Octopus (Biobío Genera) realizó ayer la convocatoria a la manifestación frente al edificio de la Seremi de Medio Ambiente.

La manifestación cuenta con la autorización de la Gobernación Provincial. Los asistentes se reunirán en Tribunales de Justicia de Concepción, marcharán por avenida O'Higgins, calle Lincoyán, Barros Arana, y finalizarán en la plaza de la Independencia de Concepción.

Cmpc evaluará posible entrega de electricidad a tres comunas locales

E-mail Compartir

Alrededor de 27 cortes de luz el año pasado y siete este año han enfrentado los habitantes de las comunas de Santa Juana, Laja y San Rosendo.

Los alcaldes de esas comunas no quieren que este panorama, similar al de otros años, siga sucediendo. Por ello no solo ingresaron un reclamo a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) del Biobío por el último corte que mantuvo por más de 30 horas sin energía a más de 40 mil habitantes de las tres comunas. También negocian con la forestal Cmpc para que los apoye con la planta generadora que tiene en Laja.

Sobre esta solicitud el gerente de Asuntos Públicos, Augusto Robert, comentó que la voluntad de formar parte de una solución está: "Tenemos la disposición de evaluar, pero primero tenemos que conocer técnicamente cuál es el proyecto (...). Una vez que lo conozcamos podremos ver si es factible", declaró Robert.

apoyo a la comunidad

La alternativa que trabajan los alcaldes de las tres comunas apunta a que exista una conexión a la planta generadora de electricidad que la Forestal Cmpc tiene en Laja.

Específicamente, se busca que la conexión con la planta de la Cmpc sirva para abastecer de energía a la comuna cuando falle la línea central que la transmite Transelec y que distribuye Frontel.

"Esta genera alrededor de 65 megawatts y las tres comunas requieren sólo de 5 megawatts (…). Queremos que la planta de Cmpc nos coopere. Hay responsabilidad social por parte de ellos, por lo que no cabe ninguna duda que la gerencia lo va a hacer", sostuvo Fica.

El alcalde de Santa Juana y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, Ángel Castro, comentó que tras este primer acercamiento con la empresa están sólo a la esperan de que los ingenieros de ésta se pronuncien.

"En un plazo de 20 a 30 días vamos a tener la respuesta de si eso es factible y los costos que significarían", contó Castro.

En la reunión también participaron las empresas Transelec y Frontel, que según los alcaldes deberían asumir los costos de la conexión con la planta de la Cmpc

En esa cita se le pidió a Transelec que homologue sus líneas de alta tensión a los estándares que se utilizan actualmente, pues aseguró que uno de los problemas de los cortes es la antigüedad de la infraestructura. Esto se suma al deficiente servicio de la empresa de transmisión eléctrica a la estación de Charrúa en Laja.

"Esta es una línea que se instaló hace más de 50 años. Los postes no se asimilan a los que están dentro de las ciudades de la zona urbana. Entonces, le pedimos que cambie su forma de transmitir, de cobre a aluminio, que es un material que no se están robando y también que la postación sea mejor calidad", declaró el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña.

VECINOS

El alcalde de Santa Juana expuso que tras ingresar el reclamo a la SEC verán la posibilidad que se pueda compensar a las personas afectadas, ya que las familias, al igual que el comercio, han tenido pérdidas.

El presidente de la Junta de Vecinos de Tricauco Pelún, Juan Montecinos -que representa a una de la zonas rurales de la comunas afectadas- validó lo expresado por Castro y dijo que "es un tema muy grave. Se pierden los alimentos y también tenemos el problema del agua (tienen punteras). Estamos viendo la posibilidad de una demanda colectiva con el apoyo del alcalde".

Presentación

Sobre el ingreso realizado ayer, Castro detalló que "le pedimos a la SEC que se investigue, que se adopten las sanciones que corresponden y las medidas para que no se vuelvan a repetir este tipo de hechos".

Según los jefes comunales, lo ocurrido le atañe a las dos empresas que entregan energía: a la transmisora Transelec y a la distribuidora Frontel.

El alcalde de Laja expuso que este problema lo tienen desde el 2011.

Municipio realiza trabajos preventivos

E-mail Compartir

Con el objetivo de preparar a la población de Concepción para reducir los efectos que provocan las intensas lluvias y vientos en invierno, la Municipalidad de Concepción, a través de la Dirección de Aseo y Ornato, realiza trabajos en distintos puntos de la comuna.

Los trabajos son parte de la Operación Invierno iniciada en febrero.

Son 37 km de canales en la ciudad que se limpian de forma permanente, a esto se suma la poda de árboles para evitar caídas de ramas, desmalezamiento, además de un programa de limpieza de fosas sanitarias para así evitar su rebalse.

Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, solicitó la colaboración de los vecinos para no enfrentar inconvenientes en invierno: "Le pedimos a los vecinos que nos ayuden en esta tarea, que no boten basura en los canales de evacuación de aguas lluvia y que mantengan siempre contacto con nuestros equipos ante cualquier eventualidad".

El equipo municipal a cargo de las labores desarrolla las tareas mencionadas con cuadrillas de trabajadores, camiones para retiro de basura, una retroexcavadora y el apoyo de las empresas externas de servicios.

CASO EN CHAIMÁVIDA

Producto de los incendios forestales que afectaron intensamente el año pasado a las regiones del Biobío, Maule y O'Higgins, la población Juan Riquelme, sector Chaimávida de Concepción, sufrió inconvenientes durante el invierno a raíz de aquello. El principal riesgo que enfrentaron fue el de deslizamiento de tierras.

Jorge Silva, director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Concepción, dijo al respecto que "se realizan trabajos de limpieza en los lugares afectados. Ahora reforzamos con limpieza de todos los drenes y canales para evitar inundaciones".

SAR de Chiguayante deriva sólo a 2% de usuarios a hospitales

E-mail Compartir

A casi ocho meses de su puesta en marcha, el Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de Chiguayante ha atendido a 50.466 personas, de las cuales sólo 1.053 han sido derivadas a las unidades de urgencias del Hospital Regional de Concepción.

El recinto comenzó a funcionar en julio de 2017 y quienes trabajan allí mencionan a la resolutividad como lo más destacable. "Nuestro objetivo es ayudar a descongestionar las urgencias hospitalarias, además de aumentar la capacidad resolutiva", expuso Priscila Uribe, enfermera coordinadora del SAR de Chiguayante.

Para cumplir con eso, la profesional mencionó que cuentan con equipamiento de laboratorio para la toma de exámenes bioquímicos de sangre y orina, radiografías y electrocardiogramas vía telemedicina, además de realizar procedimientos como curaciones, cirugías simples, suturas, aplicación de inyecciones e instalación de sondas foley y nasogástricas.

BAJA DERIVACIÓN

De acuerdo a las estadísticas de la Dirección de Administración de Salud de Chiguayante, a la fecha se han realizado 30.366 procedimientos médicos ambulatorios, 3.500 radiografías, 1.000 electrocardiogramas, 150 exámenes de orina y 61 exámenes de sangre.

Lo que más se destaca es la baja derivación que se ha dado en este tiempo, ya que de las más de 50 mil personas atendidas, sólo al 2% se le deriva al Hospital Regional por una atención de mayor complejidad.

Estos centros, que se construyeron el en Gobierno de la ex Presidenta, tenían como fin reducir las derivaciones a centros asistenciales más complejos. La idea es que en estos quedaran los pacientes C5 y C4, que son los que más llegan a las urgencias de los hospitales pero que no presentan dolencias de riesgo vital.

VECINOS

La Presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Cesfam Chiguayante, Flor Figueroa, hizo un llamado a la ciudadanía para que cuide las instalaciones del recinto de salud.

"El SAR es algo maravilloso, la atención es bastante rápida y buena. Este año Chiguayante fue favorecido con la instalación del SAR y las nuevas ambulancias, es por eso que le pido a la gente que cuide este espacio, que es de todos", contó Figueroa.

La directora de la Dirección de Salud Municipal (DAS), Vilma Razmilic, destacó el trabajo realizado y aseguró que se reforzó para lograr una atención más expedita de los usuarios.

"Decidimos reforzar el servicio de urgencia con una mayor dotación de funcionarios, lo que nos permitió reducir los tiempos de espera de forma significativa de un promedio de tres horas a una hora, lo que es absolutamente comparable con los estándares de atención de los mejores centros de salud del país", indicó.

El centro de salud contó con una inversión de 1.157 millones de pesos, destinados a la construcción de una superficie de 592 metros cuadrados de hormigón armado, en el que se ubican box de procedimientos.

En términos de recursos humanos, el establecimiento dispone de dos médicos, cinco enfermeros, un tecnólogo médico, veinte técnicos de nivel superior en enfermería, cuatro conductores de ambulancias, guardias de seguridad y personal de aseo.