Secciones

Líneas aéreas aseguran mejora de servicios al operar con ILS III

E-mail Compartir

En un buen pie enfrentarán la próxima temporada invernal las tres compañías aéreas que operan en Carriel Sur. Lo anterior, porque estará plenamente operativo el Instrument Landing System (ILS), un sistema de aterrizaje instrumental establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) normado en todo el mundo y que ayuda a la aproximación y al aterrizaje permitiendo una operación más robusta y segura.

Por ello es que los gerentes de operaciones de las líneas aéreas coincidieron en celebrar y destacar los positivos efectos que esta tecnología que se traduce en un mejor nivel de seguridad y servicio para los usuarios.

Así lo precisó Gonzalo Trucco, gerente de Aeropuertos Latam Chile. "La implementación del ILS CAT III en Concepción, ayudará a mejorar la puntualidad, reducirá en un 90% la afectación de pasajeros por contingencias meteorológicas y permitirá ampliar los horarios de operación y sumar así más frecuencias de vuelos".

La Categoría III se refiere a que permite aterrizajes con visibilidad de 150 pies (46 m) y 700 pies, unos 213 metros de altitud.

Un rol estratégico

El ejecutivo de Latam dijo que estas mejoras consolidarán al aeropuerto Carriel Sur como alternativa real al aeropuerto de Santiago, a la vez que harán que la red aeroportuaria nacional sea más robusta y confiable.

"El aeropuerto de Concepción se suma así a los de Santiago y Temuco, que ya cuentan con este sistema. Carriel Sur es el principal aeropuerto de la VIII Región y uno de los más importantes de Chile y, por su cercanía con la capital, tiene un rol estratégico nacional por ser la alternativa al aeropuerto de Santiago".

Consultado respecto si esta mejora de Carriel Sur permitirá, en materia de transporte de carga, ampliar el servicio que ya tienen para exportar salmón a Miami desde acá, Gonzalo Trucco, recordó que a fines de 2017 iniciaron el traslado de salmón desde Concepción a Santiago y luego a Miami. "Actualmente, movemos carga entre 3 y 4 días a la semana hacia Santiago. Como compañía permanentemente evaluamos nuevas oportunidades, pero por el momento nos mantendremos únicamente transportando salmón".

Mirar otros mercados

En tanto, Garret Malone, director de Operaciones de SKY, precisó que la puesta en marcha de esta tecnología es una excelente noticia, especialmente porque se evitarán los atrasos y cancelaciones de vuelos que a veces eran necesarios por la poca visibilidad de la zona, que afectaba a los pasajeros. "Esperamos que las autoridades también consideren implementarlo en otros aeropuertos tan importantes como Puerto Montt, Osorno o La Serena que, al igual que Concepción, tienen los mismos problemas de visibilidad algunas épocas del año".

A la pregunta sobre si esta tecnología les permitirá aumentar las frecuencias de Concepción hacia el sur del país, el ejecutivo puntualizó que "lo que nos permite la implementación del ILS es operar en horarios con condiciones climáticas más complejas, dado que no podíamos operar con niebla hasta hoy. Y si bien esto no tiene una implicancia directa en el aumento de nuestras frecuencias, sí puede resultar en que podamos satisfacer un mercado que hoy no está cubierto, y si eso incentiva el crecimiento en la cantidad de pasajeros, eventualmente podríamos abrirnos a operar más vuelos. Lo mismo aplica para nuevas rutas desde Concepción".

En relación a posibles nuevas inversiones por ejemplo en los servicios de carga, Garret Malone señaló que es poco factible invertir en el mercado de carga aérea entre Santiago y Concepción, debido a la corta distancia entre estas dos urbes, lo que aumenta los costos operativos y el tiempo de entrega es similar a otras alternativas de carga.

Un paso sustantivo

Albert Pérez, gerente de Operaciones de JetSMART, señaló que "la implementación de El ILS CAT III B en Carriel Sur, es un paso sustantivo para modernizar la aviación de la Región del Biobío. Además, nos parece muy positivo que el sistema esté listo antes del invierno, permitiendo así operar aunque haya baja visibilidad y por ello, tener mayor holgura para los horarios de operación".

Agregó que gracias a la llegada de JetSMART y su modelo low cost, más personas están volando. "Hemos logrado convertir a Concepción en un polo de la conectividad chilena, al ofrecerle a los penquistas vuelos directos a Santiago, Iquique, Calama, Antofagasta y Puerto Montt", recalcó.

Salmones Camanchaca registra alza de Ebitda

E-mail Compartir

Salmones Camanchaca S.A. publicó sus estados financieros e informó que en el año 2017 registró un Ebitda consolidado de US$52,5 millones, 50% superior a los US$ 34,9 millones del mismo período de 2016. La utilidad, por su parte, fue 17% superior y alcanzó los US$31,7 millones.

La mejora en los resultados ocurre en un contexto de mercado en que los precios subieron 11% en el año y alcanzaron a fines de 2017, un nivel similar a la tendencia de los últimos 15 años. Se suma a ello, menores costos de engorda de salmón a la cosecha, los que bajaron 8,6% en relación al año anterior y en el cuarto trimestre se ubicaron debajo de los US$3 por kilo vivo. De esta forma, el indicador de rentabilidad por kilo, Ebitda, alcanzó los US$1,2 en el año.

Los volúmenes vendidos disminuyeron un 21,9% por menores cosechas asociadas a decisiones de siembras tomadas el 2015 y a los efectos del FAN 2016, que dejaron mínimos inventarios al comienzo de 2017, situación muy distinta a la de inicios de 2016. Así, el total de ingresos cayó 10%, alcanzando los US$ 203 millones.

La compañía indicó también que la situación sanitaria de sus peces estuvo mucho mejor que en 2016, y las sobrevivencias de peces en centros cerrados durante el año, supero el 93%. Del análisis se desprende que la rentabilidad sobre los activos pasó de 17% a 19% durante este año 2017. Finalmente, la empresa indicó que actualmente sus estimaciones de cosechas para el año 2018 se encuentran entre 45 y 48 mil toneladas de salmón atlántico (WFE).