Secciones

Amplían a 4 kilómetros restricción de acceso a Nevados de Chillán

E-mail Compartir

Entre el 1 y el 15 de marzo el complejo volcánico Nevados de Chillán ha registrado 800 explosiones asociadas principalmente a gases magmáticos.

Esta información, más otros datos reunidos por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) -dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin- llevó al sistema de protección civil a ampliar la zona de potencial afectación a un radio de 4 kilómetros en torno al cráter activo, sumado a los valles del río Gato, río Las Minas y cabecera del río Ñuble.

También se amplió la cobertura de la alerta amarilla para las comunas de Pinto, Coihueco y San Fabián. Esta se encuentra vigente desde el 31 de diciembre de 2015.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) comunicó que las imágenes obtenidas a través de las cámaras instaladas en las cercanías del Complejo Volcánico, mostraron principalmente emisiones de gases asociadas a las explosiones, provenientes de los cráteres actualmente activos con alturas de columna menores a 1.300 metros respecto al nivel del cráter. Además, durante las noches las cámaras registraron esporádicamente incandescencias asociadas a algunas explosiones y/o aumentos de emisiones de gases provenientes del cráter activo.

Añadieron que si se produjera un colapso parcial o total del domo, acompañado de la despresurización del cuerpo magmático y la generación de explosiones vulcanianas, podrían desencadenarse procesos volcánicos como proyecciones balísticas y generación de flujos piroclásticos

"La frontera que debe sortear el hombre es colonizar Marte"

E-mail Compartir

Descifrar a José Maza Sancho, reconocido astrónomo y astrofísico que recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999, resulta desafiante y enigmático al mismo tiempo. Interpretar cada una de sus reflexiones es abrir una nueva puerta para desafíos y nuevas interrogantes.

El científico se mantiene vigente por sus investigaciones sobre las supernovas y también se alza como un referente a la hora de discutir temas contingentes, como la nueva institucionalidad de la ciencia y la tecnología, cambios curriculares y la forma de concebir la educación en nuestro país.

En ese contexto, Maza será el principal orador de la semana de la Astronomía que organiza el Cicat y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. Además, el viernes 22 en el Anfiteatro de San Pedro de la Paz dará la charla "Somos polvo de estrellas".

"Desde hace tres o cuatro años que se celebra la semana de la Astronomía. Este año me invitaron y me alegra siempre poder compartir, ya que hoy en día el poder hacer ciencia en Chile tiene el sentido de 'chorrear', en un ejemplo medio líquido, todos los rincones de la sociedad", expuso.

-Chile debería tener unos 300 astrónomos profesionales, puros y duros trabajando en astronomía. Hoy tenemos sólo cien, y debiésemos aumentar esa cifra. Aunque eso ocurriera, no sirve de mucho si los 17 millones de personas no saben nada de astronomía. Si hay grupos selectos, el país seguirá en niveles de analfabetismo completo. La gracia de hacer ciencia es dedicar un poco del tiempo en contar a la gente lo que uno sabe, ha aprendido y lo bonito que es relacionar una cosa con otra. Estoy en una lucha porque se restituya la ciencia en el currículo de tercero y cuarto medio; la propuesta era impresentable, con sólo dos horas pedagógicas. El Consejo Nacional de Educación no estaba muy convencida de que fuesen ramos obligatorios. Quiero que los tres o cuatro millones de escolares aprendan a pensar y para ello uno debe tener ideas bastante claras sobre ciencia. La ciencia es como el ajedrez, donde tienes pocas movidas y las reglas son clarísimas. El viernes les hablaré del que, para mí, es el gran sueño...

-El hombre debe salir a colonizar el planeta Marte, que es un poquito más chico que la Tierra, está más lejos y es un poco más frío, pero en el Ecuador la temperatura no es tan mala, entre 10º sobre y bajo cero. Esta idea tiene una serie de inconvenientes que se deben sortear, buscando oxigenar la atmósfera para poder caminar sin inconvenientes, por ejemplo. Buscar estas soluciones son las que le dan sentido a la vida del hombre, no aquello que es cotidiano. Tenemos celulares y computadores extraordinarios porque el hombre fue a la luna. Cuando solo soñó con eso, mira todos los beneficios que nos trajo. Hay que soñar con cuestiones grandes, repensar el cómo se hacen las cosas y eso tiene que ver con ciencia y tecnología. Hablaré de cómo la próxima frontera del hombre es colonizar Marte, y esto no es urgente, pero el camino es largo y alguien tiene que partirlo. No me gusta hablarle a la gente de hoyos negros que no entenderá, pero mirar hacia arriba y entender qué está pasando y hacia donde vamos es fundamental.

CONTINGENCIA

-Chile debe hacer una apuesta por la ciencia. No podemos solo sacar materia prima con una pala y un chuzo. Tenemos que llenar de ideas la cabeza de todo el mundo y tener centros de investigación. Un Ministerio de Ciencia es la manera como se puede proyectar y planificar el desarrollo de la cultura del país, con grandes científicos, universidades, profesionales con un gran nivel. El país no tiene capacidad de tener empresas tecnológicas porque no tenemos gente capacitada.

-Ojalá este nuevo gobierno entienda que la ciencia es la locomotora que tira la tecnología, emprendimiento e innovación. Esto es una inversión, ya que nos dará réditos en 20 ó 30 años más.