Secciones

Nueva jueza del Tribunal Oral de Concepción presta juramento

E-mail Compartir

La abogada Milena Andrea Ubilla Carvajal (43) juró como jueza titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la Corte de Apelaciones, César Panés.

La magistrada Ubilla, egresada de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar y nacida en Concepción, realizó diferentes interinatos antes de ingresar a la Academia Judicial en 2001.

Entre 2003 y 2006, la profesional realizó funciones en el Ministerio Público, donde trabajó como abogada asistente.

Tras la ceremonia, la nueva jueza titular del TOP de Concepción afirmó que "eché demasiado de menos al Poder Judicial, así que renuncié al Ministerio Público y empecé a postular".

En septiembre de 2006 Ubilla fue nombrada jueza titular del Juzgado de Garantía de Calama, puesto en el que se desempeñó hasta agosto de 2009. Ese año asumió funciones en Antofagasta.

"Es un sueño cumplido volver al lugar que me vio nacer, en donde está la mayoría de mi familia. Es lo mejor que me podía pasar", contó la abogada.

Vecinos relatan los peligros de atravesar el cruce Diagonal Biobío en San Pedro

E-mail Compartir

Fesur iniciará el estudio para generar un desnivel en el cruce Diagonal Biobío en San Pedro de la Paz. Aunque el anuncio es una alegría para los vecinos -que hace años claman por una solución y desde 2015 solicitan una pasarela-, tendrán que esperar un par de años para tener una mejor alternativa para atravesar la avenida que conecta a la comuna con Coronel.

Los vecinos de la villa El Conquistador y otros sectores aledaños a esta intersección con la avenida Pedro Aguirre Cerda, relataron que llegar al otro lado de la calle es un desafío que a ratos puede convertirse en una odisea debido al alto flujo vehicular y una línea férrea que obliga a caminar con todos los sentidos abiertos.

Casos

Jessica Torres cruza diariamente la intersección y reconoce que el peligro es constante: "Cuando está en verde el semáforo para los peatones te encuentras con todos los vehículos y buses que salen de Candelaria. El tiempo es tan corto que a veces puedes esperar hasta 20 minutos".

La familia de Verónica Barriga hace dos años perdió a uno de sus familiares, quien murió luego de ser impactado por un bus del recorrido Coronel-Lota.

"Uno tiene que estar atento y mirar hacia todos lados cuando cruzas. El semáforo puede estar en verde para las personas, pero los autos y buses pasan a mucha velocidad por acá", detalló.

Luis Bustos vive hace más de 30 años en el sector y diariamente debe utilizar ese cruce para hacer sus compras en un supermercado cercano al lugar: "La regulación del tránsito en este sector está pensada para el vehículo y no para el peatón. Fácilmente puedes demorar hasta 10 minutos en cruzar toda la avenida, porque después tienes que esperar que pase el tren. Diariamente uno expone la vida cuando cruzas".

La noche del 4 de febrero de este año, un hombre de 68 años fue impactado por un tren de carga en el cruce ferroviario del sector. Producto del impacto, la víctima quedó con graves lesiones en una de sus piernas. A mediados de septiembre del año pasado se registró un atropello, también con consecuencias fatales.

Solución

Según los vecinos, los accidentes son una constante en ese cruce. Por ello insisten en que la única solución para evitar las muertes sería la construcción de una pasarela que les permita atravesar de forma segura en el sector.

Esta semana, el municipio de San Pedro de la Paz informó que en abril la empresa Ferrocarriles del Sur (Fesur) iniciará un estudio para desnivelar ese cruce. El trabajo de ingeniería permitirá saber si la mejor solución es soterrar o hacer un paso sobre nivel, para disminuir los accidentes y agilizar el tránsito vehicular del sector. Los resultados se conocerían el próximo año.

ESTUDIO

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, recordó que la comuna presenta una serie de nudos que impiden que el tránsito vehicular sea fluido y seguro. Entre ellos, dijo, se incluye el de diagonal Biobío. "Tenemos seis pistas, un cruce ferroviario, salidas e ingreso de automóviles por distintas pistas, lo que hace complicado a ese sector", reconoció.

El jefe comunal contó que el estudio que realizará Fesur permitirá identificar si la eventual construcción de un paso será soterrado o sobrenivel.

La autoridad enfatizó que el ideal del proyecto es que se contemplen soluciones tanto para los vehículos como para los peatones que deben atravesar el paso ferroviario. "De lo contrario, uno de los riesgos mayores es que ocurran otros accidentes. Tenemos colegios cercanos, muchos toman los buses y los supermercados hacen que el flujo de personas sea importante en el lugar", reconoció.

El monto destinado a este estudio de ingeniería es de $200 millones. Considera no sólo el diseño de la estructura vial, sino que además análisis de transporte, encuestas a usuarios, generación de planos y topografía.

Retamal, eso si, no cerró la posibilidad de analizar la construcción de una pasarela en el lugar.