Secciones

Autoridad chilena lidera asociación meteorológica de Sudamérica

E-mail Compartir

El responsable de la Dirección Meteorológica de Chile, Guillermo Navarro Schlotterbeck, fue elegido presidente de la Asociación Regional III (AR-III, Sudamérica) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), constituida por 13 servicios meteorológicos e hidrológicos de la región.

Navarro, según la Dirección Meteorológica, tendrá entre sus responsabilidades coordinar los temas meteorológicos, hidrológicos y afines entre la OMM y esta parte del continente.

La autoridad también deberá facilitar y ejecutar lo que dispone la OMM a nivel sudamericano, buscando cooperación entre los países para mejorar el monitoreo y predicción del tiempo.

"Quisiera aprovechar esta ocasión para felicitarle y asegurar que cuenta con la plena colaboración y apoyo de la secretaría, para desempeñar sus funciones adicionales como presidente de la AR III", dijo durante el nombramiento el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

La asociación regional está integrada por Chile, Argentina, Bolivia Brasil Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana francesa, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela.

sede

En noviembre, el país será sede de la 17° reunión de la Asociación Regional AR III, la cual será presidida por el Secretario General de la OMM y contará con la presencia de los directores de servicios meteorológicos e hidrológicos de la región, representantes de otros países observantes, organizaciones internacionales y directivos del organismo internacional.

La última actividad que desarrolló la Dirección Meteorológica fue el XVII Foro Regional de Perspectiva Climática del Oeste de Sudamérica (COF-OSA), donde se analizó la contribución de los servicios climáticos a las proyecciones de fenómenos como la oscilación natural de La Niña y El Niño, que afectan a gran parte de la zona.

Nada es por accidente

E-mail Compartir

Las cifras 2017 de fallecidos a causa de accidentes de tránsito en Chile mostraron una baja de 11%, lo que es una buena señal. Pero si miramos más a fondo, estamos hablando de un promedio de cinco personas que mueren diariamente por este motivo y lo extraño es que pareciera no alarmarnos lo suficiente para tomar medidas concretas al respecto.

En temas seguridad vial debemos ser muy claros: la mejor cifra siempre será cero. Más del 60% de los trabajadores de Chile que fallecieron por accidentes de trabajo fue por accidentes de tránsito y es por eso que estamos tomando la iniciativa para que durante 2018 la seguridad vial se convierta en un tema país.

Hace un año instalamos un Centro de Cultura de Seguridad Vial en Santiago y desde enero lanzamos a regiones un Centro Móvil que está recorriendo el país, como una forma de sensibilizar e involucrar a toda la ciudadanía, entregando de manera gratuita más información educativa y disponiendo de simuladores de alta tecnología que ponen a prueba conocimientos y técnicas de conducción, vía la recreación de diferentes escenarios que afectan a un conductor, peatón o ciclista. Así los usuarios se dan cuenta de los errores comunes que se cometen a diario cuando ocupamos el espacio público.

Más de 13 mil personas ya han vivido la experiencia, y también se han sumado 350 empresas y 60 instituciones de educación. Hemos puesto un foco importante en los niños ya que, recientemente, realizamos un estudio donde les preguntamos a ellos qué saben y qué quieren en materia de seguridad vial y el sondeo, el primero que se realiza en Chile, mostró que los más pequeños (85%) son críticos de los adultos, a quienes les demandan aprender más sobre las reglas del tránsito y ser más respetuosos cuando conducen.

Actualmente, los simuladores del centro móvil se encuentran recorriendo la región del Ñuble y del Bío Bío, deteniéndose en colegios, empresas y municipios. La respuesta de nuestra comunidad ha sido impresionante, muy receptiva y demandante de información. Ya hemos estado en Concepción, esta semana estamos en el área de Los Ángeles y cerraremos el mes en Chillán, para ampliar nuestra llegada a más localidades y contribuir a que más personas se sensibilicen.

Detrás de un accidente no existen las casualidades. No es el azar ni la mala suerte lo que lleva a la pérdida de una vida, sino las precauciones no tomadas, los riesgos que no alcanzamos a prevenir, el exceso de confianza, o descuidos que pueden ser cometidos por uno mismo o por los demás los que terminan generando tragedias.

En ese sentido, nada es por accidente y tomar conciencia sobre esto es una urgencia. Agradecemos especialmente el compromiso y apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, las empresas, alcaldes, SIAT de Carabineros y SENDA e invitamos a más actores a ser parte de esta campaña en la que no podemos bajar los brazos.

Gerente Zonal Bío-Bío y

Ñuble Mutual de Seguridad